robot de la enciclopedia para niños

Ciénega de Zimatlán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciénega de Zimatlán
Localidad
Ciénega de Zimatlán ubicada en México
Ciénega de Zimatlán
Ciénega de Zimatlán
Localización de Ciénega de Zimatlán en México
Ciénega de Zimatlán ubicada en Oaxaca
Ciénega de Zimatlán
Ciénega de Zimatlán
Localización de Ciénega de Zimatlán en Oaxaca
Coordenadas 16°53′21″N 96°45′58″O / 16.889166666667, -96.766111111111
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Oaxaca
 • Municipio Ciénega de Zimatlán
Presidenta municipal PRD logo (Mexico).svg Maricela Morales Gutiérrez
Eventos históricos  
 • Fundación 1730
Población (2010)  
 • Total 2753 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -7
Código postal 71260
Clave Lada 951
Código INEGI 200130001
Código INEGI 200130001

Ciénega de Zimatlán es una localidad en el estado de Oaxaca, México. Se encuentra en la región de los Valles Centrales y es la capital del municipio de Ciénega de Zimatlán.

Historia de Ciénega de Zimatlán

Ciénega de Zimatlán es un pueblo que se fundó después de la conquista de México. Esto es diferente a muchos otros pueblos cercanos que tienen orígenes mucho más antiguos, de la época de los zapotecos.

¿Cómo se fundó el pueblo?

Según historias antiguas y algunos documentos, el pueblo comenzó alrededor del año 1730. En ese tiempo, un señor español llamado Carlos Lavariega obtuvo un terreno donde el agua se acumulaba y formaba una especie de pantano o ciénega. Por su cercanía a otro pueblo llamado Zimatlán, se le conoció como Ciénega de Zimatlán.

El señor Lavariega quería secar este terreno para usarlo en la agricultura. Por eso, pidió al gobierno de Oaxaca que algunas personas que estaban cumpliendo una pena ayudaran a excavar una zanja. Esta zanja serviría para drenar el agua estancada y llevarla hasta el cercano río Atoyac.

Así se construyó la "Zanja de Celaya", que medía unos cuatro kilómetros. Esta zanja logró secar la antigua ciénega. Aunque hoy en día no tiene el mismo mantenimiento, aún quedan partes de ella.

El origen de la comunidad

Cuando terminaron de construir la zanja, muchas de las personas que trabajaron allí obtuvieron su libertad. Como ya conocían el lugar y vieron lo fértil que era, decidieron quedarse. Construyeron sus casas junto a la zanja, dando origen al pueblo que hoy conocemos como Ciénega de Zimatlán.

A lo largo de la historia, el pueblo siempre se llamó Ciénega de Zimatlán. Sin embargo, alrededor de 1910, se le empezó a llamar solo "La Ciénega". Finalmente, una ley de 1942 confirmó que su nombre oficial sería de nuevo Ciénega de Zimatlán.

Ubicación y población

Ciénega de Zimatlán está en la parte sur de la Región de los Valles Centrales de Oaxaca, dentro del Distrito de Zimatlán. Se encuentra a unos 25 kilómetros al sur de la capital del estado, Oaxaca de Juárez. Además, está muy cerca de la ciudad de Zimatlán de Álvarez.

Sus coordenadas geográficas son 16°53′49″N 96°46′00″O y se encuentra a 1,489 metros sobre el nivel del mar. La carretera principal que conecta el pueblo lo une al sur con Zimatlán de Álvarez. Allí, se conecta con la Carretera Federal 135.

Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Ciénega de Zimatlán tenía una población total de 2,753 personas. De ellas, 1,305 eran hombres y 1,448 eran mujeres.

Cultura y tradiciones

Comida y celebraciones

Ciénega de Zimatlán es conocida en la región de los Valles Centrales por su rica comida. Durante las fiestas, es común que se sirva en el almuerzo: menudillo, atole blanco, chocolate y pan de yema. Para la comida principal, se disfruta el tradicional mole negro, estofado, o barbacoa de res o de chivo.

Muchas de las fiestas familiares, como bodas, bautizos y quince años, se celebran en diciembre. Es una época especial porque muchas personas que viven en otros países regresan a visitar a sus familias.

La Danza de los Jardineros

La Danza de los Jardineros es una danza religiosa muy importante. Representa una guerra antigua que ocurrió en España entre cristianos y moros, donde el cristianismo prevaleció. Esta danza se baila en honor a la Virgen del Rosario, que es la patrona del pueblo.

Antes, como la danza representaba una guerra, solo los hombres podían participar. Por eso, era común ver a hombres vestidos de mujer bailando en esta celebración. Hoy en día, las jóvenes también tienen la oportunidad de participar en la danza.

Los jóvenes participan en la danza por varias razones. Algunos lo hacen para cumplir promesas que le hicieron a la Virgen del Rosario. Otros bailan para ayudar a la comunidad, y muchos se sienten muy orgullosos de ser parte de esta tradición tan especial.

Esta tradición cultural tiene más de cien años y se presenta el último domingo de cada año. Hace unos años, solo se conocía en el pueblo. Pero gracias al trabajo de la Asociación "Vociences", la Danza de los Jardineros se ha dado a conocer en otros lugares, como el Zócalo y el jardín El Pañuelito, en la ciudad de Oaxaca. Así, esta hermosa tradición es conocida por personas de México y de otros países.

kids search engine
Ciénega de Zimatlán para Niños. Enciclopedia Kiddle.