robot de la enciclopedia para niños

Choque séptico para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Choque séptico
Gabriel Metsu - La Fille malade.jpg
La sepsis es una de las causas más comunes de muerte en los pacientes críticos en las unidades de cuidados intensivos. (La chica enferma, óleo sobre roble, 1658-1659, de Gabriël Metsu).
Especialidad infectología
medicina intensiva
Sinónimos
  • Choque septicémico
  • Shock septicémico
  • Shock séptico

El choque séptico es una condición médica muy grave. Ocurre cuando una infección en el cuerpo se vuelve tan fuerte que causa una respuesta extrema. Esta respuesta puede hacer que la presión arterial baje mucho y que los órganos no reciban suficiente sangre ni oxígeno.

Cuando esto sucede, el cuerpo necesita ayuda urgente. A veces, se necesitan medicamentos especiales para subir la presión arterial. El choque séptico puede dañar varios órganos y, en casos graves, puede ser mortal.

Los niños, las personas mayores y quienes tienen un sistema inmunitario débil son más propensos a sufrir un choque séptico. Esto se debe a que sus defensas no pueden combatir la infección tan bien como las de un adulto sano.

En 2016, se actualizaron las definiciones de sepsis y choque séptico. Ahora se entiende que el choque séptico es una parte de la sepsis. Se caracteriza por problemas en la circulación, las células y el metabolismo. Estos problemas son tan serios que aumentan mucho el riesgo de muerte.

Para identificarlo, los médicos buscan una presión arterial media baja. También revisan si hay un aumento en una sustancia llamada lactato en la sangre. Esto se hace incluso después de haber dado líquidos al paciente.

¿Qué causa el choque séptico?

El choque séptico es causado por una infección que se sale de control. Esta infección provoca una respuesta inflamatoria muy fuerte en todo el cuerpo. Esta respuesta afecta los vasos sanguíneos pequeños.

Las infecciones más comunes que pueden llevar a un choque séptico son las de los pulmones (como la neumonía) y las del sistema urinario. A veces, una inflamación grave de un órgano, como el páncreas, también puede desencadenar este problema.

¿Qué es el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS)?

Antes, se usaba el término Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS). Este describía un conjunto de signos que indicaban una inflamación generalizada. Para que se considerara SIRS, una persona debía tener al menos dos de los siguientes signos:

  • Temperatura corporal muy alta (más de 38°C) o muy baja (menos de 36°C).
  • Frecuencia cardíaca (latidos del corazón) muy rápida (más de 90 por minuto).
  • Frecuencia respiratoria (respiraciones) muy rápida (más de 20 por minuto).
  • Un número de glóbulos blancos en la sangre muy alto o muy bajo.

Hoy en día, el término SIRS se usa menos. Los expertos se enfocan más en la disfunción de los órganos. Esto es porque una persona puede tener SIRS sin tener sepsis grave. Y, a veces, puede tener sepsis grave sin cumplir todos los criterios de SIRS.

¿Cómo se desarrolla el choque séptico?

Cuando una infección es muy fuerte, el cuerpo activa sus defensas. Esto incluye la liberación de sustancias que causan inflamación. Estas sustancias pueden dañar la capa interna de los vasos sanguíneos pequeños.

Si la infección es causada por bacterias, estas liberan toxinas. Estas toxinas interactúan con las células de defensa del cuerpo. Esto provoca una reacción en cadena. Se liberan más sustancias inflamatorias, como las citocinas.

Estas sustancias hacen que los vasos sanguíneos se dilaten. También aumentan la permeabilidad de los vasos. Esto significa que el líquido puede salirse de los vasos. Como resultado, la presión arterial baja y los tejidos no reciben suficiente sangre.

Además, estas sustancias pueden activar la coagulación de la sangre. Esto forma pequeños coágulos en los vasos más pequeños. Estos coágulos pueden bloquear el flujo de sangre y causar falta de oxígeno en los órganos.

Todo esto lleva a que los órganos no funcionen bien. Aunque la presión arterial pueda parecer normal al principio, la circulación en los vasos más pequeños ya está fallando.

¿Cuáles son los síntomas del choque séptico?

Los síntomas del choque séptico pueden ser variados y no siempre son específicos. Pueden incluir:

La ubicación de la infección también puede dar pistas sobre los síntomas:

  • Infecciones en la cabeza y el cuello: Dolor de cabeza, rigidez en el cuello, cambios en el estado mental, dolor de oídos o garganta, ganglios inflamados.
  • Infecciones en el pecho y los pulmones: Tos (especialmente con flema), dolor en el pecho, dificultad para respirar.
  • Infecciones abdominales: Dolor de estómago, náuseas, vómitos, diarrea.
  • Infecciones urinarias o pélvicas: Dolor en la pelvis o la espalda baja, flujo inusual, dolor al orinar, necesidad frecuente de orinar.
  • Infecciones de huesos y piel: Dolor o sensibilidad en un punto, enrojecimiento, hinchazón.

¿Cómo se diagnostica el choque séptico?

El desafío es reconocer el choque séptico a tiempo. Los cambios ocurren a nivel celular y en los vasos sanguíneos más pequeños. Estos cambios no siempre se ven claramente en los signos vitales al principio.

Examen físico

El médico revisará el estado general del paciente. Esto incluye la respiración, la circulación y el estado mental. También se fijará en la temperatura y el color de la piel.

  • Piel: La piel pálida, grisácea o con manchas puede indicar que los tejidos no están recibiendo suficiente sangre. Al principio, la piel puede sentirse caliente debido a la dilatación de los vasos. Pero a medida que el choque avanza, las extremidades pueden volverse frías y con manchas. Pequeñas manchas rojas o moradas en la piel pueden ser un signo de problemas de coagulación.
  • Temperatura: La fiebre es común, pero una temperatura muy baja puede ser un signo más grave.
  • Frecuencia cardíaca: Un ritmo cardíaco muy rápido (taquicardia) es frecuente. Es una forma del cuerpo de intentar llevar más oxígeno a los tejidos. También puede indicar que hay poco volumen de sangre.
  • Frecuencia respiratoria: Una respiración muy rápida (taquipnea) es común. El cuerpo intenta compensar un desequilibrio químico en la sangre. La respiración rápida es uno de los signos más importantes que indican un pronóstico más grave.

Escala de SOFA

¿Cómo se trata el choque séptico?

El tratamiento del choque séptico tiene tres objetivos principales:

  1. Estabilizar al paciente: Esto significa corregir la falta de oxígeno, la presión arterial baja y la mala oxigenación de los tejidos.
  2. Encontrar y tratar la infección: Esto se hace con medicamentos para combatir microbios (antibióticos) o, a veces, con cirugía.
  3. Mantener los órganos funcionando: Se monitorea el corazón y otros sistemas para evitar que los órganos fallen.
Archivo:Patient Care
Basado en la literatura vigente, las intervenciones que se implementen al inicio de un estado de sepsis severa o choque séptico resultan en una importante reducción de la tasa bruta de mortalidad.

Es muy importante actuar rápido. Los estudios muestran que cada hora de retraso en dar los antibióticos adecuados aumenta el riesgo de muerte. Los médicos deben elegir los antibióticos que mejor combatan el tipo de microbio que causa la infección.

También se ha visto que los niveles altos de azúcar en la sangre pueden empeorar el pronóstico. Por eso, se controlan los niveles de glucosa y, si es necesario, se usa insulina para mantenerlos en un rango seguro.

Esteroides

El uso de esteroides en el choque séptico es un tema que genera debate. Se ha investigado si las glándulas suprarrenales (que producen hormonas como el cortisol) pueden fallar. Algunos estudios sugieren que dosis bajas de hidrocortisona (un tipo de esteroide) pueden ayudar a disminuir la mortalidad a corto plazo. Sin embargo, las dosis altas de esteroides no son efectivas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Septic shock Facts for Kids

kids search engine
Choque séptico para Niños. Enciclopedia Kiddle.