robot de la enciclopedia para niños

Chira-Piura para niños

Enciclopedia para niños

El Proyecto Especial Chira-Piura es un gran sistema de riego que ayuda a llevar agua a los campos de cultivo en la región de Piura, en Perú. Este proyecto une dos importantes ríos, el Chira y el Piura, para usar sus aguas de manera más eficiente.

Funciona así: el agua del río Chira se guarda en una gran represa llamada Poechos. Desde allí, un canal muy grande lleva esa agua hasta la cuenca del río Piura. Al final de este canal, en un lugar llamado Curumuy, hay una central que usa la fuerza del agua para generar electricidad.

La idea de construir este sistema para aprovechar el agua de ambos ríos surgió en 1970. Desde entonces, el proyecto se ha desarrollado en tres etapas principales hasta el año 2006.

¿Cuáles fueron los objetivos de la Primera Etapa?

La primera etapa de este proyecto tuvo dos metas principales:

  • Asegurar que siempre hubiera suficiente agua para regar los valles del Medio y Bajo Piura.
  • Mejorar las tierras de cultivo que se habían usado por mucho tiempo, construyendo sistemas de drenaje.

Los trabajos de esta etapa comenzaron en 1972 y terminaron en 1979. Algunas de las obras más importantes fueron:

  • La Represa Poechos, que puede almacenar una gran cantidad de agua (885 millones de metros cúbicos).
  • Un canal de 54 kilómetros de largo, llamado "Daniel Escobar", que lleva el agua del río Chira al río Piura.
  • Otros canales como el Parales y el Paralelo Cieneguillo, que ayudaron a regar nuevas áreas de cultivo.
  • La construcción de 452 kilómetros de drenajes para mejorar la tierra.
  • Defensas contra inundaciones en el Bajo Piura para proteger los campos.

¿Qué se logró en la Segunda Etapa del proyecto?

Los objetivos de la segunda etapa fueron:

  • Aumentar la cantidad de alimentos que se producían en 30,000 hectáreas de tierras agrícolas en el Bajo Piura.
  • Añadir 5,615 hectáreas nuevas de tierra para la agricultura de riego.

Las obras de esta etapa empezaron en enero de 1980 y finalizaron en 1989. Durante este tiempo, también se repararon los daños causados por el Fenómeno El Niño de 1983. Algunas de las obras construidas fueron:

  • La Presa de derivación Los Ejidos, que toma el agua de Poechos y del río Piura para distribuirla.
  • El Canal Principal Biaggio Arbulú, de 56 kilómetros de largo, que lleva agua desde Los Ejidos hasta Sechura.
  • La construcción de 63 kilómetros de diques para controlar el río Piura, desde el puente Bolognesi en Piura hasta la Laguna Ramón.
  • La recuperación de casi 8,000 hectáreas de tierra que tenían problemas de sal y drenaje.
  • La construcción de 86 kilómetros de canales secundarios y terciarios, cubiertos de concreto.
  • Obras de riego y drenaje directamente en las parcelas de cultivo.
  • Se completaron las reparaciones de las infraestructuras dañadas por el Fenómeno El Niño de 1983.

¿Cuáles fueron los avances de la Tercera Etapa?

La tercera etapa comenzó en 1988 y continuaba en ejecución hasta el año 2006. Sus metas principales son:

  • Regar por gravedad (sin necesidad de bombas) 37,277 hectáreas e incorporar 4,908 hectáreas nuevas en el Valle del Chira. Esto elimina el antiguo sistema de riego que usaba bombas, el cual era más caro.

Las obras más importantes de esta etapa incluyen:

  • El Canal Miguel Checa: Es el canal principal más importante del Valle del Chira. Tiene 79 kilómetros de largo y permite regar 14,480 hectáreas.
  • La Presa de derivación Sullana: Inaugurada en 1997, esta presa ayuda a usar mejor el agua, recuperando cada año 250 millones de metros cúbicos de agua que antes se perdían en el mar.
  • Tomas de derivación: Son puntos donde el agua se desvía hacia otros canales, como el Canal Norte, una pequeña central hidroeléctrica y el canal Capilla–Jíbito.
  • Un vertedero con compuertas: Una estructura de 76 metros de largo con 8 compuertas que pueden liberar grandes cantidades de agua (3,200 metros cúbicos por segundo) en caso de crecidas excepcionales del río.
  • Otro vertedero fijo de 290 metros, diseñado para liberar 4,400 metros cúbicos por segundo.
  • El Canal Norte: Un canal cubierto de concreto con una estructura importante llamada Sifón Chira, de 687 metros, que permite el paso del agua.
  • El Canal Sur: Otro canal cubierto de concreto, de 25.75 kilómetros de largo, con una estructura clave llamada Sifón Sojo, de 1,515 metros.
  • Sistema de drenaje: Una red de 53 kilómetros de drenajes principales para mejorar las áreas agrícolas afectadas por la salinidad en el Valle del Chira.
  • Diques de encauzamiento: Son 57.03 kilómetros de diques y espigones construidos en ambas orillas del río Chira para protegerlo y controlar su curso.

Véase también

kids search engine
Chira-Piura para Niños. Enciclopedia Kiddle.