Cherán para niños
Datos para niños Cherán |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Lema: Por la unidad, fuerza y reconstrucción de nuestro territorio | ||
Coordenadas | 19°41′16″N 101°57′17″O / 19.687651666667, -101.95481611111 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Michoacán de Ocampo | |
• Municipio | Cherán | |
Altitud | ||
• Media | 2377 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 16 841 hab. | |
• Densidad | ||
Gentilicio | Cheranense | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 60270 | |
Clave Lada | 423 | |
Código INEGI | 160240001 | |
Sitio web oficial | ||
Cherán, también conocida como Cherán K'eri, es una localidad importante en el estado de Michoacán de Ocampo, México. Se encuentra en la Meseta Purépecha, una región con mucha historia. Es uno de los centros principales del pueblo purépecha y es la capital de su propio municipio.
Según el censo de 2020, Cherán tiene una población de 16,841 habitantes. Su lema es "Por la unidad, fuerza y reconstrucción de nuestro territorio".
Contenido
¿Dónde se encuentra Cherán?
La localidad de Cherán está en la parte centro-oeste del estado de Michoacán. Se ubica en el corazón de la Meseta Purépecha. Sus coordenadas son 19°41′12″N 101°57′17″O. Está a una altura de 2377 metros sobre el nivel del mar.
La carretera principal cercana es la Federal 37. Aunque no pasa por el centro del pueblo, un camino secundario conecta a Cherán con ella. Esta carretera une a Cherán con Purépero al norte y con Paracho y Uruapan al suroeste. Uruapan está a unos 60 kilómetros al sur.
¿Cómo fue la historia de Cherán?
La historia de Cherán es muy antigua, incluso anterior al Imperio purépecha. Es uno de los asentamientos más viejos de lo que hoy es Michoacán. Cuando el gobernante purépecha Tariácuri expandió su imperio, Cherán fue uno de los primeros lugares que sus líderes, Hiquíngare y Tanganxóan, conquistaron.
La llegada de los españoles
Cuando los españoles llegaron a esta zona, Cherán fue dominado a partir de 1533. Misioneros franciscanos se establecieron allí para enseñar el cristianismo a los habitantes. Le dieron al pueblo el nombre de San Francisco Cherán por orden del rey Carlos I de España. Se cree que entre los primeros frailes estuvo Jacobo Daciano. A él se le atribuye la construcción del templo católico del lugar, junto con Martín de Jesús y Juan de San Miguel.
Cherán después de la Independencia
Después de que México se independizó, Cherán siguió siendo un pueblo purépecha importante. Sus habitantes se dedicaban a la agricultura y a la fabricación de zapatos. En 1831, era parte del municipio de Nahuatzen. El 20 de noviembre de 1861, se creó el municipio de Cherán, y Cherán se convirtió en su capital.
Un cambio importante en 2011: El autogobierno
El 15 de abril de 2011, las mujeres de Cherán lideraron un movimiento. Gran parte de la población se unió para proteger el bosque de los alrededores. Querían detener a las personas que cortaban árboles de forma ilegal. También decidieron que no querían a la policía ni a los políticos tradicionales.
La gente de Cherán estaba cansada de los problemas que afectaban a su comunidad. Hubo un enfrentamiento entre los habitantes y quienes dañaban el bosque. La comunidad se organizó y logró proteger su territorio. Así, Cherán comenzó a gobernarse de una manera diferente. Empezaron a usar sus propias costumbres y tradiciones purépechas para tomar decisiones, a través de asambleas.
El 2 de noviembre de 2011, un tribunal importante de México apoyó el derecho de Cherán a autogobernarse. También estuvo de acuerdo con la decisión de la comunidad de no tener partidos políticos. Esto se basa en el artículo segundo de la Constitución mexicana.
Esta nueva forma de gobierno ha sido muy positiva para Cherán. Un miembro de la comunidad mencionó que no solo ayudó a salvar el bosque, sino que también trajo mucha paz. En 2017, Cherán tuvo una de las tasas más bajas de problemas de seguridad en todo Michoacán y quizás en todo México.
Ciudades hermanas
Cherán tiene una relación especial con otra ciudad: