Palacio de Chehel Sotún para niños
Datos para niños Palacio de Chehel Sotún |
||
---|---|---|
patrimonio nacional iraní | ||
Localización | ||
País | Irán | |
Ubicación | distrito 3 | |
Coordenadas | 32°39′26″N 51°40′19″E / 32.657361111111, 51.671805555556 | |
Información general | ||
Usos | pabellón, residencia real, taller y museo | |
Estilo | arquitectura safávida | |
Declaración | 6 de enero de 1932 | |
Parte de | Chehel Sotun Garden | |
Inauguración | 1647 | |
Detalles técnicos | ||
Material | ladrillo | |
El Jardín Persa | ||
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Chehel Sotún (Isfahán). Se aprecian las estatuas de niñás sosteniendo las cabezas de león.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iii, iv, vi | |
Identificación | 1372 | |
Región | Asia y Oceanía | |
Inscripción | 2011 (XXXV sesión) | |
El Palacio de Chehel Sotún (que significa "Cuarenta Columnas" en persa) es un hermoso pabellón ubicado en la ciudad de Isfahán, en Irán. Se encuentra al final de un gran estanque dentro de un parque.
Este palacio fue construido por el Sah Abbas II para relajarse y para recibir a importantes visitantes. Tanto él como los reyes que le siguieron usaron este lugar para reunirse con dignatarios y embajadores, especialmente en su impresionante sala de audiencias.
El 27 de junio de 2011, el Palacio de Chehel Sotún y otros jardines importantes de Irán fueron reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se les conoce en conjunto como "El Jardín Persa".
Contenido
Historia del Palacio de Chehel Sotún
El Palacio de Chehel Sotún mide aproximadamente 57.80 metros de largo por 37 metros de ancho. Fue construido durante el reinado del Sah Abbas II. Más tarde, en la década de 1870, fue redecorado.
Según algunos escritos antiguos, el palacio se terminó entre 1647 y 1648. Aunque algunos piensan que se construyó en varias etapas, la mayoría de los expertos creen que se hizo de una sola vez. Los planos del jardín que lo rodea probablemente son del tiempo del Sah Abbas I.
El descubrimiento de dos inscripciones en 1957 y 1964 ayudó a entender mejor la historia del palacio. Se confirmó que el Sah Abbas II lo terminó en 1647. Después de un incendio en 1706, durante el reinado del Sah Soltan Hussein, se hicieron reparaciones.
A lo largo de los años, se realizaron muchas ceremonias importantes en Chehel Sotún. Por ejemplo, varias coronaciones de reyes tuvieron lugar aquí. Durante la época de la dinastía kayar, el palacio se usó por un tiempo como taller. Sin embargo, diez años después, volvió a ser un lugar para las reuniones diarias del príncipe.
Arquitectura del Palacio de Chehel Sotún
La arquitectura del Palacio de Chehel Sotún es muy especial. Está ubicado en medio de un jardín que originalmente medía 7 hectáreas. Hacia el este, hay un estanque largo y estrecho de unos 115 por 16 metros. El palacio se refleja en este estanque, creando una vista impresionante.
Las cuatro estatuas de niñas y leones que hoy adornan los lados del estanque no siempre estuvieron allí. Originalmente, estaban en otro palacio que ya no existe.
La parte central del palacio es una gran sala de audiencias abierta. Esta sala se conecta con otras habitaciones a través de pequeñas puertas. El techo de esta sala tiene cúpulas poco profundas y bóvedas que recuerdan a palacios antiguos.
El palacio también tiene un gran iwan (una especie de sala abierta con una bóveda) que da al exterior. Además, cuenta con dos pórticos laterales. Otro iwan, esta vez interno, lleva a un porche con un pequeño estanque en el centro.
Las Columnas del Talār
El talār es un gran porche con columnas. Está formado por 18 columnas octogonales de más de 13 metros de altura. Estas columnas son de madera y tienen un techo plano, lo que recuerda a la arquitectura antigua.
En el siglo XVII, se decía que las columnas estaban "torneadas y doradas". Las columnas se apoyan en bases de piedra y tienen capiteles decorados con mucarnas (decoraciones en forma de nido de abeja). Cuatro de las columnas, las que están alrededor del estanque central, tienen leones esculpidos en sus bases. Después de una restauración en 1706, las columnas se decoraron con pequeños trozos de espejos.
El edificio tiene un total de 20 columnas. Sin embargo, cuando se reflejan en el gran estanque, parecen 40. Por eso, el palacio se llama Chehel Sotún, que significa "Cuarenta Columnas".
Decoración y Pinturas Murales
La sala de audiencias, también conocida como sala de banquetes, está muy decorada. Tiene estuco en relieve y un techo pintado con muchos diseños. Los colores principales son el azul marino, el azul cobalto, el rojo, el verde esmeralda y el oro.
Historias en las Paredes
Las paredes de Chehel Sotún están cubiertas con grandes pinturas históricas. Estas pinturas muestran la grandeza y el valor de los antiguos reyes de la dinastía safávida.
Las pinturas murales de la sala de banquetes se dividen en tres partes. Las más destacadas están en la parte superior. Muestran escenas como una batalla del Sah Ismail I, la recepción del emperador mogol Humayun por el Sah Tahmasp I, y el Sah Abbas I recibiendo a Vali Nadr Muhammad Khan. También hay una pintura que representa la toma de Kandahar por el Sah Abbas II.
En las paredes este y oeste, hay dos grandes pinturas de la época kayar. Una muestra la victoria de Nadir Sah sobre el emperador mogol Muhammad Sah, y la otra, el enfrentamiento del Sah Ismail contra los otomanos.
El palacio también tiene muchos frescos y pinturas en cerámica. Algunas de estas piezas se encuentran ahora en museos importantes de otros países. Representan momentos históricos, como la recepción de un rey uzbeko en 1646, o la bienvenida al emperador mogol Humayun.
Otras pinturas muestran la alegría de la vida y las relaciones, como miniaturas tradicionales. Algunas de estas obras fueron descubiertas durante restauraciones, ya que habían sido cubiertas con cal. En una de las habitaciones, se encuentran representaciones de historias clásicas persas como Yusuf y Zuleika y Cosroes y Shirin.
En las salas secundarias, también hay escenas que muestran la vida cotidiana y las relaciones. En la decoración, se pueden ver influencias de otras culturas, como paisajes abiertos y similitudes con elementos de los barrios armenios, así como detalles indios.
Grandes pinturas, similares a las del Palacio de Ali Qapu, también cubren los dos pórticos con columnas de madera que están a los lados de la sala de banquetes.
Galería de imágenes
-
Fresco en el palacio.
-
Detalle de joven persa sirviendo vino durante el periodo safávida, sala de banquetes del palacio.
Véase también
En inglés: Chehel Sotoun Facts for Kids