Charlotte Salomon para niños
Datos para niños Charlotte Salomon |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de abril de 1917 Berlín (Imperio alemán) |
|
Fallecimiento | 10 de octubre de 1943 Auschwitz-Birkenau (Alemania nazi) |
|
Residencia | Villefranche-sur-Mer, Saint-Jean-Cap-Ferrat y Charlottenburg | |
Familia | ||
Padres | Albert Salomon Franziska Salomon |
|
Pareja | Alfred Wolfsohn | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de las Artes de Berlín | |
Información profesional | ||
Ocupación | Artista, pintora, autora y escritora | |
Área | Pintura, artes escénicas, artes visuales y literatura | |
Movimiento | Expresionismo | |
Charlotte Salomon (nacida en Berlín el 16 de abril de 1917 y fallecida en Auschwitz el 10 de octubre de 1943) fue una talentosa pintora alemana de origen judío. Su obra es un testimonio importante de su vida y de los tiempos difíciles que le tocó vivir.
Contenido
La vida de Charlotte Salomon
Infancia y juventud en Berlín
Charlotte nació en una familia acomodada en el barrio de Charlottenburg, en Berlín. Su padre, Albert Salomon, era un reconocido médico cirujano y profesor universitario, y su madre, Franziska Grunwald, era enfermera.
Cuando Charlotte tenía nueve años, su madre falleció en febrero de 1926. A Charlotte le dijeron que su madre había muerto por una enfermedad. Fue cuidada por institutrices hasta que, cuatro años después, su padre se casó con Paula Lindberg, una famosa cantante de ópera. Paula fue quien le mostró a Charlotte la belleza de la música y el arte.
En 1933, cuando Adolf Hitler llegó al poder, la familia de Charlotte fue clasificada como "100% judía". A pesar de las dificultades, su padre continuó trabajando. A finales de 1933, sus abuelos maternos, también judíos, se mudaron a Italia y, al año siguiente, se establecieron en Villefranche-sur-Mer, en el sur de Francia.
Charlotte dejó el instituto debido a la discriminación que sufrían las personas judías. Sin embargo, fue la única estudiante "100% judía" aceptada en la Escuela Nacional de la Academia de Bellas Artes. Allí aprendió técnicas de pintura tradicionales. Sus trabajos de esa época muestran que también se inspiraba en obras de arte modernas que estaban en la biblioteca de la Academia.
La situación en Alemania se volvió muy difícil para los judíos. Después de un evento conocido como la Noche de los cristales rotos en noviembre de 1938, Charlotte tuvo que dejar Berlín. Un premio que había ganado en la Academia le fue entregado a otra alumna por miedo a destacar su origen judío. Tras un breve arresto de su padre, Charlotte se fue a vivir con sus abuelos en Francia, mientras que su padre y su esposa se dirigieron a Holanda.
El exilio en Francia
En septiembre de 1939, al inicio de la guerra, Charlotte se enfrentó a un momento muy difícil cuando su abuela falleció. En ese momento, su abuelo le reveló un secreto familiar: su madre y otras mujeres de la familia habían fallecido en circunstancias similares.
Esta revelación impactó profundamente a Charlotte. Para enfrentar esta situación, decidió dedicarse a pintar con urgencia, con el objetivo de "crear algo verdaderamente único y especial".
En menos de dos años, entre 1940 y 1942, Charlotte creó una obra increíble que combina elementos de teatro, pintura y música. Se trata de 1325 obras hechas con la técnica del gouache (un tipo de pintura al agua). Su obra comienza con una imagen de la muerte de su tía, de quien llevaba el nombre, y termina con una pintura de sí misma en 1940. En esta última obra, se representa pintando frente al mar y escribe en su espalda el título de su gran creación: "¿Vida? o ¿Teatro?".
Esta dedicación a su arte le ayudó a mantener su equilibrio mental y a encontrar un propósito en un mundo lleno de conflictos.
La obra: ¿Vida? o ¿Teatro?
Para su obra principal, "¿Vida? o ¿Teatro?", Charlotte seleccionó 769 de sus pinturas, junto con textos y piezas musicales. La obra está dividida en tres partes: Preludio, Parte Principal y Epílogo.
- Preludio: Muestra escenas detalladas de su infancia en Berlín.
- Parte Principal: Está dedicada a Alfred Wolfsohn, el profesor de canto de su madrastra, quien fue una persona importante en la vida de Charlotte. En esta parte, ella anota sus ideas sobre el arte y el espíritu.
- Epílogo: Se centra en su vida en la Costa Azul, en Francia.
El estilo de sus pinturas cambia mucho a lo largo de la obra. Las primeras son muy coloridas y muestran su gran memoria para los lugares de su infancia. Más tarde, sus pinturas se vuelven más abstractas, ya que los temas pasan de ser recuerdos concretos a expresar sentimientos y experiencias más complejas.
Las pinturas que representan los momentos difíciles de su madre y su abuela muestran la evolución de su dolor. La primera, pintada con delicadeza, es hermosa a pesar del tema. La última, en cambio, transmite un profundo sentimiento de tristeza.
En el año 2020, el Jewish Historical Museum de Ámsterdam expuso algunas de las 784 pinturas de Charlotte Salomon.
Galería de imágenes
-
Charlotte Salomon, ópera de Marc-André Dalbavie, en el Festival de Salzburgo (2014)
Véase también
En inglés: Charlotte Salomon Facts for Kids