robot de la enciclopedia para niños

Charanda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Charanda
CharandaJanitzio.JPG
Botellas de charanda en Janitzio
Origen
Origen Coat of arms of Michoacan.svg Michoacán, MéxicoFlag of Mexico.svg México
Productos relacionados Ron
Composición
Tipo Aguardiente
Materia prima Caña

La charanda es una bebida tradicional de México, específicamente del estado de Michoacán. Se elabora a partir del jugo de la caña de azúcar o de sus derivados. Este proceso incluye la fermentación y la destilación de los jugos.

La charanda es conocida por su sabor dulce a caña. Al principio, es transparente. Sin embargo, si se guarda en barriles de madera de roble o encino, adquiere un bonito color ámbar. Esta bebida existe desde al menos 1857.

Charanda: Una Bebida Tradicional de Michoacán

¿Qué es la Charanda?

La charanda es un tipo de destilado que se obtiene de la caña de azúcar. Se puede usar el jugo fresco de la caña. También se usan productos como el melao (jugo concentrado), el piloncillo (azúcar sin refinar), la melaza o el azúcar cristalizado. Incluso se utilizan subproductos de las fábricas de azúcar cercanas a Uruapan.

El proceso de elaboración de la charanda es muy especial. Primero, se fermentan los jugos de la caña. Luego, se realiza una doble destilación. El resultado es una bebida con un aroma dulce a caña.

El Origen del Nombre Charanda

El nombre charanda viene de la lengua purépecha. Significa "tierra colorada". Este nombre se le dio en honor al cerro La Charanda. Este cerro está cerca de Uruapan, Michoacán.

La primera fábrica de charanda se construyó en la falda de este cerro. Aprovechaba el piloncillo que se producía en la región. Un experto en destilación, Fidel Altamirano Contreras, ayudó a crearla. Eduardo Chávez Alba fue el empresario que fundó la fábrica y le dio el nombre de "La Charanda".

¿De Dónde Viene la Charanda? La Denominación de Origen

Para proteger la calidad y el origen de la charanda, el gobierno mexicano le dio una "denominación de origen". Esto ocurrió el 28 de agosto de 2003. Significa que solo la charanda producida en ciertas zonas de Michoacán puede llevar ese nombre.

A nivel mundial, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual también registró esta denominación en 2005. Esto asegura que la charanda de Michoacán sea reconocida en todo el mundo.

Municipios con Denominación de Origen

La denominación de origen de la charanda incluye 16 municipios del estado de Michoacán. Estos municipios son:

Todos estos lugares se encuentran en el centro de Michoacán. Es una zona donde se cultiva mucha caña de azúcar.

¿Cómo se Hace la Charanda?

La caña de azúcar que se usa para la charanda crece a más de 1,500 metros sobre el nivel del mar. A esta altitud, la caña tiene más azúcar. Para hacer una buena charanda, es muy importante usar agua de excelente calidad.

El proceso de elaboración es parecido al de otros destilados de caña. Primero, se fermenta el jugo dulce. Luego, se deja madurar. Finalmente, se realiza una doble destilación. A veces, la charanda se añeja en barricas de madera de encino.

Los recipientes para la fermentación y los tubos que llevan el líquido al alambique (el aparato para destilar) suelen ser de cobre. Los hornos se calientan con leña de ocote.

Lo que hace única a la charanda es la combinación de la caña de altura, la tierra donde se cultiva y la calidad del agua. La denominación de origen de 2003 establece que ningún otro destilado de caña en el mundo puede llamarse charanda. Solo puede ser la que se produce en estos 16 municipios de Michoacán, con caña local y agua de sus manantiales.

La charanda es una bebida artesanal. Su consumo es principalmente local en Michoacán. Sin embargo, ha llegado a otros países gracias a las personas de Michoacán que viven fuera.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Charanda Facts for Kids

kids search engine
Charanda para Niños. Enciclopedia Kiddle.