Engunga para niños
La Comuna Engunga se encuentra en la Parroquia Chanduy, en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Está a unos 15 kilómetros al suroeste de la carretera que va de Guayaquil a Salinas. Esta comunidad ocupa un territorio de más de 13.458 hectáreas.
Engunga tiene cuatro caminos principales para llegar: uno desde el kilómetro 80 de la vía a la Costa, otro desde Engabao, uno más desde San Rafael y el último desde Chanduy. Si viajas desde Chanduy, tardarás unos 30 minutos en llegar a Engunga.
Contenido
La Comuna Engunga: Un Lugar con Historia
¿De Dónde Viene el Nombre de Engunga?
No se sabe con seguridad de dónde viene el nombre "Engunga". Hay varias ideas al respecto:
- Algunos piensan que "Engunga" podría ser una palabra de una lengua antigua llamada Puruhá-Mochica. Se cree que prefijos como "ENG" (que podría significar "madre") y terminaciones como "AO", "AY" y "ON" eran comunes en esa lengua. Otros lugares cercanos como Chongón, Olón y Engabao también tienen nombres parecidos.
- Otra idea es que el nombre viene de la época del Imperio Chimú, que fue muy antiguo. Se dice que muchos nombres de lugares en esta zona, como Colonche, Chongón, Muey, Chanduy, Engabao y Engunga, tienen un origen Chimú.
- Una versión popular cuenta que Engunga fue el nombre de un líder indígena muy importante. Era un soldado de confianza del general Engabao, y muchos creen que Engunga le enseñó al general sobre el arte de la guerra.
- También se dice que el nombre podría venir de dos personas indígenas llamadas Eng y Unga, quienes tuvieron un hijo al que llamaron Engunga en el siglo XV.
Un Vistazo a la Historia de Engunga
Los Primeros Habitantes y Hallazgos
Según estudios, Engunga fue un lugar importante desde hace mucho tiempo. Se han encontrado objetos como vasijas y muchos restos de conchas de moluscos en esta zona. Cerca del mar, en un lugar llamado "El Mogote", había un gran cementerio con restos humanos hasta 1984. Este cementerio fue afectado por la construcción de piscinas para criar camarones.
Los abuelos de la comunidad cuentan que hace mucho tiempo existió un pueblo muy antiguo a lo largo de la playa donde hoy está la comuna. No se sabe la fecha exacta en que se fundó Engunga. Aunque la población disminuyó después de la llegada de los españoles, el lugar nunca desapareció. Es importante mencionar que, por alguna razón, los arqueólogos e historiadores que exploraron esta zona desde los años 70 no investigaron a fondo Engunga, y muchos de los restos antiguos casi han desaparecido.
Engunga a Través del Tiempo
Los españoles ya mencionaban a Engunga en sus escritos en el año 1858. Entre 1860 y 1880, vivieron en Engunga personas como José Rucabao, Francisco Monroy Cedillo y Manuel de Jesús Cobos. Este último se dedicaba a comprar sombreros de paja toquilla y a cultivar orchilla, una planta que se usaba para hacer tintes y se exportaba a México.
Finalmente, Engunga fue fundada oficialmente el 9 de diciembre de 1937. Hoy en día, tiene aproximadamente 3000 habitantes. La comuna está dividida en varios barrios, como el 26 de Noviembre, Fisco del Norte, Central, Malvina y Miraflores.
La Devoción a Agustina Mateo Jiménez
En Engunga hay dos iglesias. La primera, que es la oficial, está a la entrada del pueblo y tiene un sacerdote que celebra misa los sábados. La segunda iglesia fue construida por la comunidad sin permiso de la iglesia católica. En esta capilla se encuentran los restos de una joven llamada Agustina de Jesús Mateo Jiménez, conocida como Aguchita o Guchita.
Agustina era una joven con discapacidad que, según la gente, tenía la capacidad de saber cosas antes de que pasaran. Falleció en 1976 a los 34 años. Un año después de su muerte, se empezó a decir que de su tumba salía un suave olor a rosas. Esto causó un gran interés en la comunidad, y la gente empezó a hablar de eventos especiales y a visitar su tumba. Debido a esto, los habitantes y devotos sacaron el féretro con los restos de Agustina y los llevaron al centro del pueblo.
Después de estos acontecimientos, se construyó una capilla donde sus restos fueron colocados en una urna, y allí permanecen hasta hoy. Cada 9 de octubre, personas de Engunga y de otros lugares se reúnen para orar por ella. Las autoridades de la iglesia católica no están de acuerdo con esta devoción y no han autorizado el inicio de un proceso para reconocerla como santa. La capilla de Aguchita está a tres cuadras del templo oficial. Debido a esta situación, en el pasado, la iglesia decidió no enviar un sacerdote al pueblo por unos dos años.
La Vida de los Habitantes de Engunga
Los habitantes de Engunga mantienen sus tradiciones, su vestimenta y su comida típica. La comunidad tiene siete organizaciones de barrios, con casas construidas de madera y bloques, algunas de dos pisos con techos de teja, zinc o adobe. El agua llega a las casas a través de tuberías desde 1994.
Para conseguir lo que necesitan, tienen una tienda comunitaria, pero a veces deben ir a Puerto de Chanduy o al cantón La Libertad para encontrar más productos. En cuanto a la salud, hay un Dispensario Médico del Seguro Social Campesino que ofrece medicina general. También cuentan con una Farmacia Comunitaria con medicamentos básicos.
Las principales actividades económicas de la gente son la agricultura y la ganadería. Además, existen 11 empresas de cría de camarones que dan trabajo a muchos habitantes, siendo una fuente importante de ingresos para las familias. La comunidad también cuenta con servicios básicos, educación primaria y secundaria, una biblioteca y un centro de internet gratuito para los estudiantes, todo para ayudar al desarrollo de Engunga.