Cerro de las Campanas (Chiapas) para niños
Datos para niños Cerro de las Campanas |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Coordenadas | 17°20′04″N 92°58′23″O / 17.33444, -92.97306 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Chiapas | |
• Municipio | Solosuchiapa | |
Altitud | ||
• Media | 152 m s. n. m. | |
• Mínima | 152 m s. n. m. | |
• Máxima | 152 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 950 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código INEGI | 070840005 | |
Cerro de las Campanas es una pequeña localidad en el estado de Chiapas, México. Se encuentra en la parte norte de Chiapas, dentro del municipio de Solosuchiapa. Este lugar está en una zona montañosa, con coordenadas geográficas de 17°20′04″N y 92°58′23″O. En el año 2010, su población era de 950 habitantes.
Cerro de las Campanas limita con otros municipios. Al norte se encuentra Ixtapangajoya, al este con Amatán, al sur con Ixhuatán y al oeste con Chapultenango e Ixtacomitán.
Contenido
Geografía y Naturaleza de Cerro de las Campanas
¿Cómo es el terreno y la extensión?
El municipio de Solosuchiapa, donde se ubica Cerro de las Campanas, tiene una extensión de 362.70 kilómetros cuadrados. Esto representa una pequeña parte de la superficie total del estado de Chiapas. La altitud promedio de la localidad es de 152 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué ríos y arroyos hay?
La zona cuenta con varios cuerpos de agua importantes. Los ríos Amatán, La Sierra y Negro, junto con el arroyo Moquimba, son las principales fuentes de agua de la región.
¿Cómo es el clima en Cerro de las Campanas?
El clima en Cerro de las Campanas es cálido y húmedo. Esto significa que hace calor y hay mucha humedad, con lluvias durante todo el año.
¿Qué tipo de plantas y animales se encuentran?
La vegetación principal en esta área es de selva alta. Esto indica que hay muchos árboles grandes y una gran variedad de plantas y animales que viven en este tipo de ecosistema.
Cultura y Tradiciones en Cerro de las Campanas
Fiestas y celebraciones
Una de las fiestas más importantes que se celebra en la localidad es la del Sagrado Corazón de Jesús. Es un evento donde la comunidad se reúne para celebrar.
Comida típica de la región
La gastronomía de Cerro de las Campanas es muy variada y deliciosa. Algunos platillos tradicionales incluyen el estofado, el caldo de res y los tamales de chipilín con queso o de frijol. Para los dulces, se pueden encontrar la melcocha, el chilacayote en dulce, higos y caramelos. Las bebidas típicas son el pozol blanco y de cacao, aguas frescas de frutas de la región y el aguardiente de caña.
Lugares para visitar
Los visitantes pueden disfrutar de la belleza natural del río y sus numerosas cascadas, que son un atractivo turístico importante en la zona.
Historia de Cerro de las Campanas
La región donde se encuentra Cerro de las Campanas, habitada por el pueblo zoque, fue explorada por los españoles en 1524. En ese tiempo, ya existía una aldea llamada Sulusuchiapa, habitada por indígenas zoques. Había un camino que conectaba Copainalá con Tabasco, pasando por el territorio actual del municipio. Durante la época colonial, los misioneros españoles ayudaron a organizar la vida en Solosuchiapa.
La localidad está rodeada por cuatro cerros altos y se encuentra a orillas de un río, lo que le da un ambiente cálido y húmedo.
Momentos importantes en la historia
- 1768: El 19 de junio, se realizó la primera división territorial de la provincia de Chiapas. El municipio de Solosuchiapa quedó dentro de la alcaldía mayor de la Ciudad Rural.
- 1774: La localidad aparece en una lista de pueblos y sus anexos.
- 1778: Solosuchiapa tenía alrededor de 70 habitantes, la mayoría de ellos indígenas zoques.
- 1910: Se creó el departamento de Pichucalco, y Solosuchiapa pasó a formar parte de él.
- 1915: Se eliminaron las jefaturas políticas y se crearon 59 municipios libres. Solosuchiapa fue uno de los primeros en convertirse en municipio.
- 1944: El 23 de febrero, por un decreto del gobernador Rafael Pascacio Gamboa, Solosuchiapa fue elevada a la categoría de segunda.
- 1983: Para fines de planeación, la localidad fue ubicada en la Región V Norte.