Manuel de la Corte y Ruano para niños
Manuel María de la Corte y Ruano Calderón (nacido en Cabra, Córdoba, en 1816 y fallecido en Madrid en 1852), fue un abogado, profesor universitario e historiador español.
Contenido
¿Quién fue Manuel María de la Corte?
Manuel María de la Corte y Ruano Calderón fue una persona muy dedicada al estudio y a la historia de España. Se destacó como abogado, profesor en la universidad y un importante historiador. Su vida, aunque no muy larga, estuvo llena de logros académicos y profesionales.
La familia de Manuel María de la Corte
Sus padres, Felipe de la Corte y María del Carmen Ruano Calderón, se casaron en 1813. Manuel no fue el único miembro destacado de su familia. Sus hermanos también tuvieron carreras importantes:
- Felipe María: Siguió los pasos de su padre en el Cuerpo de Ingenieros del ejército. Llegó a ser gobernador de las Islas Marianas entre 1855 y 1866.
- Manuel: También fue profesor universitario y dirigió varios institutos en ciudades como Córdoba y Madrid.
Sus estudios y formación académica
Manuel María de la Corte comenzó sus primeros estudios, probablemente en Granada y Madrid. Luego, en la Universidad de Granada, obtuvo sus títulos de licenciado y doctor en Derecho Civil. Esto significa que se preparó para ser un experto en las leyes que rigen la vida de las personas.
Su participación en las Reales Academias
En 1836, Manuel María de la Corte se unió a la Real Academia de la Historia. Esta es una institución muy importante en España que se dedica a investigar y difundir el conocimiento sobre la historia. Él presentó un trabajo sobre las antigüedades de su pueblo natal, Cabra. Con el tiempo, llegó a ser secretario de esta Academia.
Más tarde, en 1841, también se hizo miembro de la Real Academia de Córdoba.
¿Qué trabajos importantes realizó?
Manuel María de la Corte desempeñó varios cargos importantes a lo largo de su vida, mostrando su interés por la historia y la educación.
Inspector de antigüedades en Andalucía
En 1838, Manuel María de la Corte pidió ser nombrado inspector de antigüedades de Andalucía. Este cargo lo mantuvo hasta 1842, cuando tuvo que dejarlo por motivos de salud. Su trabajo principal se centró en la provincia de Córdoba. Presentó a la Academia informes sobre los descubrimientos arqueológicos en lugares como Cabra, Baena, Rute y Montilla.
Durante este tiempo, hubo una situación en la que se le señaló por haber usado información sobre hallazgos arqueológicos en Baena, que otro investigador le había enviado, sin darle el crédito adecuado. Después de intercambiar escritos, se confirmó que la información había sido usada sin la atribución correcta.
Profesor y colaborador cultural
Más adelante, Manuel María de la Corte trabajó como profesor de Lógica y Ética en el Instituto Provincial de Teruel.
También fue miembro del Ateneo de Madrid y de otras sociedades culturales en Madrid, Baena y Cabra. Colaboró con el Semanario Pintoresco Español, una publicación de la época, donde escribió muchos artículos.