Cerano (Guanajuato) para niños
Datos para niños Cerano |
||
|---|---|---|
| Localidad | ||
Vista aérea de Cerano.
|
||
|
Localización de Cerano en México
|
||
|
Localización de Cerano en Guanajuato
|
||
| Coordenadas | 20°06′31″N 101°23′19″O / 20.108611111111, -101.38861111111 | |
| Entidad | Localidad | |
| • País | ||
| • Estado | ||
| • Municipio | Yuriria | |
| Eventos históricos | ||
| • Fundación | 1632 | |
| Altitud | ||
| • Media | 1886 m s. n. m. | |
| Población (2020) | ||
| • Total | 5435 hab. | |
| Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
| • en verano | no aplica | |
| Código postal | 38961 | |
| Clave Lada | ||
| Código INEGI | 110460012 | |
Cerano, también conocida como San Juan Cerano, es una localidad mexicana que se encuentra en el municipio de Yuriria, en el estado de Guanajuato. Es una de las poblaciones más grandes e importantes de este municipio, solo después de la cabecera municipal, Yuriria.
Contenido
Geografía de Cerano
Cerano es un pueblo ubicado en la parte oeste del municipio de Yuriria. Se encuentra en la región conocida como El Bajío, en el sur de Guanajuato, cerca del límite con el estado de Michoacán.
¿Dónde se ubica Cerano?
Cerano limita con varias localidades y estados. Al noreste está Valle de Santiago, al este con Moroleón, al sur con Huandacareo (Michoacán), al norte con Huanímaro y al suroeste con Puruándiro (Michoacán).
¿Cuántos habitantes tiene Cerano?
Según los datos más recientes, Cerano tiene una población de aproximadamente 6,530 habitantes.
Barrios y Colonias de Cerano
Cerano está organizado en diferentes zonas, que incluyen colonias y barrios.
Colonias principales
- El Rodeo
- Jacales
- Roche
- La Yacata
- Tingüindín
Barrios principales
- La Calzada
- El Santuario
- La Secundaria
- San Miguel
- La Presa
- El Campo
- El Campito
- El Tanque
- El Zaus
Economía y Actividades en Cerano
La economía de Cerano es muy activa, especialmente en el comercio. Muchas personas de las comunidades cercanas visitan Cerano para comprar, lo que lo convierte en un centro económico importante después de la cabecera municipal.
¿Qué actividades económicas se realizan?
Las actividades principales son la agricultura, la ganadería y el comercio.
- Agricultura: Se cultivan productos como maíz, frijol, trigo, sorgo y garbanzo.
- Ganadería: Se crían principalmente cerdos y ganado vacuno.
- Comercio: Hay supermercados, tiendas de ropa, muebles, calzado, alimentos, ferreterías, farmacias, papelerías, y talleres mecánicos. También se ofrecen clases de música y deportes.
Servicios disponibles en Cerano
Cerano cuenta con servicios básicos para sus habitantes y visitantes. Hay un centro de salud y varias clínicas privadas. También se ofrecen servicios de hospedaje en hoteles, alimentación, agencias de viajes y transporte turístico.
Educación en Cerano
Cerano tiene varias escuelas para diferentes niveles educativos, asegurando que los niños y jóvenes puedan estudiar en su comunidad.
Escuelas de preescolar
- Jardín de Niños Leona Vicario
- Jardín de Niños Josefa Ortíz de Domínguez
Escuelas primarias
- Escuela Primaria "El Niño Campesino"
- Escuela Primaria "María Guadalupe"
- Escuela Primaria "Democracia"
Escuelas secundarias
- Escuela Secundaria Técnica No. 21
Escuelas preparatorias
- Cecyte Cerano
- Bachillerato SABES
Tradiciones y Fiestas de Cerano
En Cerano, las fiestas son una parte muy importante de la vida de la comunidad. Se celebran siete fiestas principales cada año.
¿Cuáles son las fiestas más importantes?
- 12 de febrero: Aniversario de la coronación de la virgen y la Feria del Pueblo.
- Día del Señor de la Misericordia: Una celebración especial.
- 3 de mayo: Fiesta de la Santa Cruz.
- 24 de junio: Fiesta patronal de la Parroquia de San Juan Bautista.
- 28 de octubre: Fiesta a San Judas Tadeo.
- 22 de noviembre: Día de Santa Cecilia.
- 12 de diciembre: Día de la Virgen de Guadalupe.
Historia de Cerano
Cerano tiene una historia rica que se remonta a muchos años atrás, con cambios importantes a lo largo del tiempo.
Fundación y primeros habitantes
Cerano fue fundado en el año 1632 por una tribu tarasca que venía del lago de Chapala. Su líder, el hijo del cacique Tzanbanguare, llamó al lugar "Cherapite", que significa "lugar de aguas coloradas". Cien años después, otra tribu, los purépechas, llegaron y se dedicaron a la agricultura y a fabricar objetos de barro como petates, adobes, ladrillos y tejas.
El primer dueño conocido de la hacienda fue Pedro Mendoza de López en 1808. Más tarde, los terrenos fueron vendidos a un italiano llamado Juan Bautista, quien era de Cerano, Italia. Él decidió nombrar su propiedad "Cerano de San Juan Bautista" en honor a su pueblo natal.
Cerano durante la Independencia de México
Durante la Guerra de Independencia de México, la Hacienda de Cerano sufrió varios ataques. En 1812, el Capitán Agustín de Iturbide escribió sobre una persecución al insurgente Alvino García, conocido como "El Manco Alvino", desde la Hacienda de Cerano.
La época de la Revolución Mexicana
En la época de la Revolución Mexicana, Cerano se convirtió en un lugar de refugio. En mayo de 1914, un grupo llegó a Cerano y pidió dinero al dueño de la hacienda.
Inauguración de la Parroquia de San Juan Bautista
El templo principal de Cerano fue construido durante la estancia del sacerdote J. Jesús Montaño. Su construcción duró 8 años y fue inaugurado en 1945.
Mejoras en la comunidad
A lo largo de los años, Cerano ha visto importantes mejoras en sus servicios.
- Camino Cerano - Puruándiro: Este camino fue inaugurado el 27 de septiembre de 1971 por el presidente de México, Luis Echeverría. Fue un proyecto conjunto entre los gobiernos federal y estatal.
- Luz eléctrica: La electricidad llegó a Cerano el 30 de agosto de 1963. Esto fue posible gracias a la gestión del delegado Odón Lemus y un comité local.
- Agua potable: El servicio de agua potable se inauguró en julio de 1972. Las gestiones para este proyecto comenzaron en febrero de 1970.
Reinauguración del Templo de la Sacristía
El Templo de la Sacristía es el más antiguo de Cerano. Fue construido cuando la hacienda estaba en su mejor momento. Fue remodelado por el sacerdote David Patiño y reinaugurado el 21 de abril de 1999. La mayor parte del costo de la remodelación fue cubierta por Don Benjamín Reyes García, originario de Cerano.
Inauguración del Santuario de la Virgen de Guadalupe
Este santuario fue construido durante la estancia del sacerdote Rafael Rubio. Fue un proyecto impulsado por los peregrinos que caminan a la Basílica de Guadalupe. El pueblo colaboró con trabajo y dinero, recaudado a través de eventos como kermeses y bailes. El lugar donde se construyó el santuario era antes el panteón original de Cerano.