Cementerio de San José (Granada) para niños
Datos para niños Cementerio de San José |
||
---|---|---|
Patio primero del cementerio, con el panteón de la familia Herrera a la izquierda.
|
||
Tipo | Cementerio | |
Catalogación | bien de interés cultural y Catalogación General | |
Localización | Granada (España) | |
Coordenadas | 37°10′10″N 3°34′41″O / 37.1694792957, -3.57792305296 | |
El Cementerio de San José es un lugar de descanso final ubicado en la ciudad de Granada, España. Se encuentra en la zona del Generalife, al este de la ciudad, cerca de la famosa Alhambra. Este cementerio ocupa una gran extensión de terreno, unos 110.000 metros cuadrados, y está organizado en 19 patios diferentes. Su origen se remonta al XIX.
Actualmente, una empresa municipal llamada Emucesa se encarga de su cuidado y de los servicios funerarios.
Contenido
- Historia del Cementerio de San José
- Patios principales del Cementerio de San José
- Patio primero: Un paseo por la historia
- Patio segundo: El Patio de los Ángeles
- Patio tercero: Un estilo romántico
- Patio de la Ermita: Un lugar para el recuerdo
- Patio de San Miguel: Vistas espectaculares
- Patio de San Cristóbal: Un palacio nazarí
- Patio de San Juan: Espacio para la memoria
- Patio de Santiago: Tradiciones en las lápidas
- Patios de San Antonio y San Francisco: Paz y naturaleza
- Patio de las Angustias: Un rincón íntimo
- Véase también
Historia del Cementerio de San José
¿Cómo surgió el Cementerio de San José?
El cementerio actual comenzó como el Cementerio de las Barreras en 1805. Se construyó cerca del Palacio de los Alixares debido a una enfermedad que afectó a la ciudad. Para proteger la salud de las personas, se decidió ubicarlo fuera de la ciudad, siguiendo las normas de la época.
Esta ubicación fue elegida por un grupo de médicos. Antes de esto, la gente enterraba a los fallecidos en cualquier lugar, lo que causaba problemas.
¿Por qué se eligió esta ubicación?
El 18 de abril de 1805, se eligieron varios lugares adecuados. El mejor fue la zona conocida como Haza de las Escaramuzas, al este de la ciudad. Era un lugar alto, plano y con buena tierra. Allí se estableció el Cementerio de las Barreras de forma temporal.
Como estaba prohibido enterrar dentro de la ciudad y el lugar tenía vistas hermosas de Granada, su Vega y Sierra Nevada, el Cementerio de las Barreras se convirtió en el principal de la ciudad. Otros cementerios más pequeños fueron abandonados.
En 1842, se decidió que este sería el cementerio oficial de Granada. Se construyeron los patios primero y segundo, añadiendo muchas más sepulturas.
Desde entonces, el cementerio ha crecido de forma un poco desordenada, adaptándose a las necesidades de cada momento. Por eso, se pueden ver diferentes tipos de tumbas: nichos, columbarios, bóvedas y panteones de distintas formas y alturas.
Este cementerio es considerado un Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía. Esto se debe a que tiene importantes ejemplos de arquitectura y escultura funeraria de diferentes épocas, creadas por artistas locales y de otros lugares. Además, conserva restos del Palacio de los Alixares, un antiguo palacio de los siglos XIII y XIV, como un fortín y canales de agua.
En 1991, el Ayuntamiento de Granada creó la Empresa Municipal de Cementerio y Servicios Funerarios de Granada (EMUCESA). Su objetivo era ofrecer servicios funerarios modernos y adecuados para la ciudad.
Uno de los primeros trabajos de esta empresa fue crear un plan para organizar y modernizar el cementerio. Este plan busca integrar el cementerio con el entorno monumental de la Alhambra y conservar sus zonas históricas.
Patios principales del Cementerio de San José
Patio primero: Un paseo por la historia
Este patio es del XIX, aunque también tiene obras del XX. Aquí se encuentran panteones familiares y esculturas de gran valor artístico. Pertenecen a personas importantes de Granada. Algunos panteones destacados son:
- Panteón Familia López Ruiz (obra de Nicolás Prados López, 1949)
- Panteón de Melchor Almagro (obra de Agustín Querol y Subirats, 1893)
- Panteón Familia Herrera (obra de José Navas-Parejo, 1921)
- Panteón Familia Jiménez de la Serna (obra de José Navas-Parejo, 1922)
- Panteón Familia Peso Blanco (obra de Manuel Garnelo y Alda, 1910)
- Panteón Familia Góngora Carpio (obra de F. Nicoli, 1911)
- Panteón Familia Mirasol (obra de la Escuela Granadina, 1881)
- Panteón Familia Vílchez Díaz de la Guardia (obra de la Escuela Granadina, 1895)
- Panteón de Ángel Ganivet (una tumba muy sencilla, como él deseaba, 1898)
- Panteón Familia Morentes Escobar (obra de los talleres Navas-Parejo, 1928)
- Panteón Familia Bandrés (obra de los talleres Navas-Parejo, 1930)
- Panteón Familia Valverde Márquez (obra de los talleres Navas-Parejo, 1930)
- Panteón de José María Rodríguez Acosta (obra de Enrico Butti, 1900)
Patio segundo: El Patio de los Ángeles
Este patio es conocido como el Patio de los Ángeles por la cantidad de figuras de ángeles que tiene. Contiene panteones de los siglos XIX, XX y XXI. En 2004, fue renovado y se crearon zonas ajardinadas para las cenizas. Algunos de sus panteones más interesantes son:
- Panteón Familia Miralles (obra de José Navas-Parejo, 1917)
- Panteón Familia Trujillo (obra de la Escuela Granadina, 1917)
- Panteón de Francisco Seco de Lucena (obra de Pablo Loyzaga Gutiérrez, 1906)
- Panteón Familia Serrano (obra de la Escuela Granadina, 1907)
- Panteón Familia Lozano Castillo (obra de Adolfo Carrasco Claravana, 2007)
- Panteón de Manuel Rodríguez Torres (1907)
El panteón del médico y filántropo Manuel Rodríguez Torres es un lugar muy visitado. La gente cree que la escultura de un Cristo en el panteón, llamado el Señor del Cementerio, puede hacer cosas asombrosas. Después de la muerte de Torres, muchas personas visitaban su tumba para agradecerle su ayuda a los más necesitados. Con el tiempo, la gente empezó a rezar a la escultura del Cristo, y así nació la creencia de que era especial.
En 2002, la familia Torres donó el panteón a la ciudad. En 2005, la imagen fue restaurada y protegida para evitar que se dañara por el contacto de los visitantes.
Patio tercero: Un estilo romántico
Este es el patio de estilo romántico del cementerio, con elementos de los siglos XIX y XX. Su aspecto, que parece un poco desordenado pero bien conservado, muestra cómo eran los cementerios románticos del XIX. Por eso, ha sido elegido para grabar películas y documentales de esa época, como la película "Wilde" (1997), sobre la vida del escritor Oscar Wilde.
Patio de la Ermita: Un lugar para el recuerdo
Este patio, con lápidas del XX, está presidido por una ermita. Es una capilla de estilo neorrománico que se terminó en 1908. Fue donada a la ciudad por el empresario Francisco López Medina. En 2003, fue renovada para que también se pudieran depositar cenizas allí.
Patio de San Miguel: Vistas espectaculares
En una zona alta, a la que se llega con ascensores, se encuentra el Patio de San Miguel, también llamado Patio de los Miradores. Desde aquí, se pueden disfrutar de vistas maravillosas del paisaje que rodea el cementerio, incluyendo Sierra Nevada y la Vega de Granada.
Patio de San Cristóbal: Un palacio nazarí
Aquí se encontraba la Almunia Real de los Alixares, un impresionante palacio de los reyes nazaríes. Fue construido entre 1375 y 1394. Sabemos cómo era gracias a descripciones antiguas y a un tapiz que se conserva en el Monasterio de El Escorial.
El palacio tenía cuatro torres que rodeaban un espacio cuadrado. Estaba decorado con pórticos abovedados y columnas elegantes, con vidrios de colores que reflejaban la luz del sol.
Debido a fuertes terremotos en 1431, el palacio se derrumbó. En 2006, se rehabilitó la zona, recreando un jardín y recuperando una alberca (estanque). Ahora es un espacio donde se realizan actividades culturales.
Patio de San Juan: Espacio para la memoria
En este patio, lleno de nichos, se encuentra el Espacio Memoria de Granada. Fue diseñado por los arquitectos Eduardo Jiménez y Yolanda Brasa y construido en 2007. Es un lugar tranquilo y oscuro bajo un jardín, pensado para recordar a los fallecidos y conectar con la historia del cementerio y el palacio de los Alixares.
Aquí destaca la escultura "Piedad", creada por Eduardo Carretero. Esta obra está inspirada en la famosa Piedad de Miguel Ángel y recuerda a las personas que perdieron la vida en momentos difíciles de la historia. El autor ha dicho que su "Piedad" es un sentimiento y representa la dureza de los conflictos.
Patio de Santiago: Tradiciones en las lápidas
Este patio es un ejemplo típico de cómo se realizan los enterramientos en nichos en España. Sus lápidas muestran una gran variedad de textos, imágenes, símbolos y tradiciones. Aquí se encuentra el panteón de Emilio Herrera Linares, un aviador y científico, obra de Rogelio Martín (1993).
Patios de San Antonio y San Francisco: Paz y naturaleza
Estos patios se encuentran al final del patio de Santiago. Ofrecen una imagen tranquila con árboles, jardines y tumbas blancas. Aquí está la tumba del famoso cantaor Enrique Morente.
Patio de las Angustias: Un rincón íntimo
Es un patio pequeño y acogedor del XX. Destacan el panteón de la familia Fernández Osuna, obra de Nicolás Prados López (1959), y el Arco de las Angustias.
Véase también
- Fusilamientos en el cementerio de Granada