Nicolás Prados López para niños
Datos para niños Nicolás Prados |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Nicolás Prados López | |
Nacimiento | 12 de diciembre de 1913 Málaga (España) |
|
Fallecimiento | 14 de diciembre de 1990 Granada (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Nicolás Prados Benítez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, escultor, imaginero y profesor | |
Estudiantes | José Ortuño y Fernando González García | |
Nicolás Prados López (nacido en Málaga el 12 de diciembre de 1913 y fallecido en Granada el 14 de diciembre de 1990) fue un importante artista español. Se destacó como pintor, escultor y también como imaginero, que es una persona que crea imágenes, especialmente figuras religiosas.
Contenido
Nicolás Prados López: Un Artista Español
Nicolás Prados López fue un artista muy talentoso que dedicó su vida a la pintura y la escultura. Su trabajo es reconocido por su habilidad y por las muchas obras que dejó en diferentes ciudades de España.
Su Vida y Formación Artística
Nicolás Prados López era hijo de Nicolás Prados Benítez, quien también era escultor. Desde muy joven, Nicolás comenzó a aprender en el taller de su padre. Esto le dio una base sólida para su futura carrera.
Más tarde, continuó sus estudios en varias escuelas de arte. Asistió a la Escuela de Artes y Oficios en Granada y luego en Almería. Su formación más avanzada la recibió en la prestigiosa Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Allí obtuvo el título de profesor de dibujo.
Después de terminar sus estudios, Nicolás Prados López se dedicó a la enseñanza. Fue profesor de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios y en el Centro de Formación Profesional «Virgen de las Nieves», ambos en Granada. Se jubiló de la enseñanza en el año 1973.
Tras la Guerra Civil Española, muchas obras de arte fueron destruidas. Nicolás Prados López trabajó mucho para crear nuevas imágenes y tronos (estructuras que llevan las figuras religiosas en procesiones) para reemplazar las que se habían perdido.
Para seguir aprendiendo y mejorando su arte, viajó a otros países. Estuvo en Italia para estudiar las famosas obras de Miguel Ángel, uno de los artistas más grandes de la historia. También visitó París para conocer las esculturas de Rodin y Meunier, otros escultores muy importantes.
Sus Obras Más Destacadas
Nicolás Prados López creó muchas obras a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:
- El trono de Jesús «el Rico» en Málaga.
- Un busto (escultura de la cabeza y parte superior del pecho) de Calvo Sotelo, que se encuentra en el Colegio de Abogados de Granada.
- El retablo (una estructura decorada detrás del altar) del Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta en Murcia.
- La escultura de la Virgen de las Angustias en Úbeda (creada en 1943). Esta obra era considerada por el propio artista como su obra maestra.
- La figura de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna en Álora (realizada en 1943).
- El trono de la Virgen del Amor en Málaga.
- Una gran escultura de la reina Isabel I que adorna la parte superior del edificio del Teatro Isabel la Católica en Granada (alrededor de 1950).
- El Santísimo Cristo Yacente y Nuestra Señora de los Dolores, ambas para la Hermandad del Santo Sepulcro en Almería.
- Participó en la restauración del monumento al Triunfo de la Inmaculada Concepción de Granada, una obra original de Alonso de Mena.
- El grupo escultórico del colegio «Niño Jesús» en Granada.
- El monumento al estudiante de formación profesional en el centro «Virgen de las Nieves» de Granada (creado en 1970).
- Un mural llamado «Segadores» en el Rectorado de la Universidad de Jaén (de 1963).
- Varios monumentos funerarios en el cementerio de Granada.
También son muy importantes los murales que pintó en el embalse de los Bermejales en la provincia de Granada, y en el hotel Bahía Palas en Mallorca.
Galería de imágenes
Reconocimientos y Premios
A lo largo de su carrera, Nicolás Prados López recibió varios premios y distinciones por su talento y dedicación al arte:
- Medalla de Oro del Centro Artístico de Granada.
- Premio de la Exposición de Bellas Artes de Almería en 1934.
- Premio de la Asociación de la Prensa de Granada en 1943.
- Premio del Concurso de La Fuensanta (Murcia) en 1963.
- Fue nombrado Académico de número de la Real Escuela de Bellas Artes de Granada.
- Recibió la Medalla al Mérito Sindical en 1973.
Fuentes
- Antolín Paz, Mario (dir.) (1994). Diccionario de pintores y escultores españoles 11. Madrid: Forum Artis. p. 3413.
- Aróstegui Megías, Antonio; López Ruiz, José (1974). 60 años de arte granadino. Granada: Aula de Cultura del Movimiento. p. 209.