Celso Piña para niños
Datos para niños Celso Piña |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Apodo | El rebelde del acordeón y El cacique de la campana | |
Nacimiento | 6 de abril de 1953 Monterrey (México) |
|
Fallecimiento | 21 de agosto de 2019 Monterrey (México) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante | |
Años activo | 1970-2019 | |
Género | Cumbia | |
Instrumentos | Acordeón, voz | |
Artistas relacionados | Julieta Venegas, El Gran Silencio, King Changó, Café Tacvba, Pato Machete, Toy Selectah, Grupo Latino, Sin Bandera, Bronco, Lila Downs | |
Sitio web | celso.mx | |
Celso Piña Arvizu (nacido en Monterrey, México, el 6 de abril de 1953 y fallecido en la misma ciudad el 21 de agosto de 2019) fue un famoso cantante, compositor y acordeonista mexicano. Se le conocía como "El rebelde del acordeón" por su estilo único.
Fue uno de los primeros y más importantes músicos en tocar y crear cumbia colombiana y vallenato en Monterrey. Ayudó a que estos ritmos se hicieran populares en el norte de México y el sur de Estados Unidos. También fue clave en la mezcla de estos ritmos colombianos con otros estilos. Entre ellos estaban la música norteña, el sonidero, el ska, el reggae, el rap y el hip-hop.
Contenido
Celso Piña: El Rebelde del Acordeón
¿Quién fue Celso Piña?
Celso Piña fue el mayor de nueve hermanos. Sus padres se llamaban Tita Arvizu e Isaac Piña. Muchos miembros de su familia tocaban instrumentos musicales. El nombre de Celso fue elegido por su abuelo.
De niño y joven, Celso tuvo varios trabajos. Fue empleado en una tortillería, pintor y ayudante en talleres. También instaló alfombras, entre otras cosas. En esa época, escuchaba grupos como The Beatles y The Rolling Stones. También le gustaba la música norteña de Los Alegres de Terán y Antonio Tanguma.
A mediados de los años 80, en los barrios de Monterrey, la cumbia colombiana era muy popular. Los jóvenes se reunían para escuchar cumbia y vallenato. Hacían "bailes de cintas", que eran fiestas públicas con música grabada. A veces, las canciones se reproducían más lento por accidente. Esto dio origen a un estilo local llamado cumbia rebajada.
Sus Inicios en la Música
Celso Piña empezó a tocar música tropical en un grupo llamado Los Jarax. Pero no le gustaban mucho los ritmos que tocaban. En ese grupo, él tocaba las maracas, pero su sueño era tocar el acordeón.
Como la música colombiana era muy popular en su barrio, Celso quería tocar ese estilo. Escuchó a artistas colombianos como Aníbal Velásquez Hurtado y Alfredo Gutiérrez. En 1980, su padre le regaló su primer acordeón. Estaba reparado, pero le permitió a Celso empezar a tocar cumbia y vallenato.
Celso Piña aprendió a tocar el acordeón por sí mismo. No fue a ninguna escuela de música. Solo practicando una y otra vez, creó su propio estilo. Para el barrio donde vivió, Celso compuso una cumbia llamada Mi Colonia Independencia. Su padre también le compró y modificó un segundo acordeón. Además, fabricó instrumentos colombianos como la caja colombiana.
La Ronda Bogotá: Su Primera Agrupación
Celso Piña le dijo a sus padres que quería dejar su trabajo para dedicarse a la música. Su madre no estaba de acuerdo al principio. Pero él dejó su empleo y se dedicó a la cumbia colombiana. En 1975, formó su propio grupo con sus hermanos, llamado Ronda Bogotá. Celso cantaba y tocaba el acordeón. Su hermano Enrique tocaba el bajo y su hermana Juana hacía los coros y tocaba las tumbas.
Celso Piña y la Ronda Bogotá crearon música original. Se basaron en los estilos clásicos de la cumbia y el vallenato. Al principio, este tipo de música no fue muy bien recibida en Monterrey. Otros ritmos, como la música tropical y la norteña, eran más populares. Pero Celso y su grupo insistieron en tocar su estilo. Querían ofrecer una opción diferente a la música que ya existía.
Después de buscar sin éxito en varias compañías discográficas, la Ronda Bogotá conoció a Felipe "Indio" Jiménez. Él era director artístico de Discos Peerless. Aceptó lanzar su primer disco, Si mañana, en 1983. Este disco incluyó su primer éxito, La manda. De sus primeros trabajos, destacan cumbias como La cumbia de la paz, El tren, Como el viento y su famosa versión de La piragua de José Barros.
Con el tiempo, las compañías discográficas empezaron a destacar a Celso Piña individualmente. Los discos se publicaban como Ronda Bogotá de Celso Piña y luego como Celso Piña y su Ronda Bogotá. Esto le gustó a sus hermanos. Sin embargo, a algunos otros miembros del grupo no les agradó. Pensaban que Celso se estaba apropiando del nombre del grupo. A pesar de esto, el grupo siguió llamándose Celso Piña y su Ronda Bogotá.
A finales de los años 90, Celso Piña ya era el músico más conocido de la cumbia colombiana en Monterrey. Su fama hizo que surgieran más grupos de música colombiana. Algunos incluso estaban formados por antiguos miembros de la Ronda Bogotá, como La Tropa Colombiana.
Barrio Bravo y el Salto a la Fama
A finales de los años 90, Celso Piña sintió que su música se estaba estancando. Decidió renovarse y mezclar sus ritmos de cumbia con otros estilos. Empezó a colaborar con grupos de rock, ska y hip hop.
El resultado fue el disco Barrio Bravo, grabado en 2001. Fue producido por Toy Selectah, de Control Machete. Este disco mostró el estilo de fusión de Celso Piña. Incluyó influencias de reggae, música electrónica y dubstep. También contó con la colaboración de músicos famosos de rock en México. Entre ellos estaban Rubén Albarrán de Café Tacvba, Blanquito Man de King Changó y Lupe Esparza de Grupo Bronco.
Barrio Bravo lanzó a Celso Piña a la fama en México y en toda Latinoamérica. De este disco surgieron sus mayores éxitos: Cumbia poder, Cumbia sobre el río y Aunque no sea conmigo. El escritor Carlos Monsiváis escribió sobre Celso Piña en el disco. Lo llamó "un fenómeno social" y "un fenómeno musical". Dijo que Celso Piña era "un conductor de tribus".
Este disco abrió la puerta a más colaboraciones entre grupos de rock y música tropical en México. También permitió que Celso Piña se presentara en muchos festivales y conciertos de rock.
En 2002, Celso Piña lanzó Mundo Colombia. En este disco colaboraron artistas como Julieta Venegas, Flaco Jiménez y Alejandro Marcovich.
En 2003, Celso Piña dio un concierto en Monterrey al que asistió el famoso escritor Gabriel García Márquez. Desde entonces, se hicieron amigos. En 2007, fue reconocido por una asociación de colombianos en Monterrey. Lo llamaron "ícono de la cultura colombiana". Curiosamente, Celso Piña se presentó en Colombia por primera vez en 2010. Allí fue recibido por sus grandes influencias, Aníbal Velázquez y Alfredo Gutiérrez.
Celso Piña se presentó en muchos países de América, Europa, África y Asia. Semanas antes de su fallecimiento, había estado de gira por Londres, París y Berlín. Se preparaba para una gira por Estados Unidos.
Fallecimiento y Homenajes
Celso Piña falleció el 21 de agosto de 2019 en Monterrey. Sufrió un problema del corazón. Después de sentirse mal, entró al hospital por su propio pie, donde lamentablemente falleció. Sus restos fueron cremados en privado y sus cenizas fueron esparcidas en el mar.
Se celebró una misa en su honor en la Basílica de Guadalupe, en su barrio. Cientos de seguidores le rindieron homenaje. Luego, sus restos hicieron un último recorrido por la misma colonia. El 28 de agosto de 2019, se le rindió un gran homenaje con un concierto en la Macroplaza de Monterrey. En este concierto tocaron grupos como El Gran Silencio, Inspector y Los Siriguayos.
En su barrio, la colonia Independencia, se hicieron varios murales con su imagen. El gobierno de Monterrey está pensando en nombrar una calle de la ciudad en honor a Celso Piña.
Discografía de Celso Piña
- Si mañana (1983)
- 10 éxitos (la manda) (1984)
- Tú y las nubes (1989)
- Noche de estrellas (1991)
- Dile (1996)
- Vuelve a la carga (1998)
- Una aventura más (1999)
- Antología de un rebelde (2000)
- Mis primeras grabaciones (2001)
- Barrio bravo (2001)
- Trayectoria (2002)
- Rebelde (2002)
- Mundo Colombia (2002)
- Pachanguero (2002)
- Desde Colombia (2002)
- Super Seis (2004)
- Una Visión (2003)
- El Canto de un Rebelde para un ... (2004)
- México y su Música (2005)
- 20 Grandes Éxitos (2005)
- Línea de Oro (2006)
- Cumbia de la Paz (2006)
- Guadalupe Ft.Cartel de Santa (2006)
- 12 Grandes Éxitos Vol.1 (2007)
- 12 Grandes Éxitos Vol.2 (2007)
- Cumbia sobre el río (2009)
- Sin Fecha De Caducidad (2009)
- Celso Piña - Zona Preferente: En Vivo desde el Auditorio Nacional (2012)
- Aquí Presente Compa (2014)
- Música es Música con la Orquesta de Baja California (2017)
Colaboraciones Destacadas
Después del éxito de Barrio Bravo, Celso Piña colaboró con muchos músicos diferentes.
- 2003 - ¿Qué Te He Hecho Yo? - para el álbum Tributo a Hombres G
- 2003 - Oye Cantinero - para el álbum El Tri Buto
- 2006 - Sufran con lo que yo gozo - a dueto con Gloria Trevi
- 2009 - El Pescador - a dueto con Lila Downs
- 2010 - Un Pedacito de Ti - a dueto con Benny Ibarra
- 2011 - Zapata se queda - a dueto con Lila Downs y Totó la Momposina
- 2011 - El Año Viejo - a dueto con Inspector
- 2013 - Cumbia del Acordeón - a dueto con Los Ángeles Azules
- 2014 - Loco - a dueto con Pesado
- 2016 - Calaveritas - a dueto con Ana Tijoux
- 2016 - Cielo Abierto - con otros artistas
- 2016 - Sobra Corazón - a dueto con Pato Machete
- 2018 - El Jinete - para el álbum Un Mundo Raro: Las Canciones de José Alfredo Jiménez
- 2018 - A La Luz de La Luna - a dueto con Ladrón y otros artistas
- 2018 - Pégale Papá y Suave y Sabroso - a dueto con Los Plebeyos
- 2019 - Qué Chula mi ciudad - a dueto con Gera MX
- 2019 - Noa Noa - a dueto con Georgel, Esteman, Raymix y Instituto Mexicano del Sonido
Documentales sobre Celso Piña
- Celso Piña: el rebelde del acordeón (2012). Este documental fue dirigido por Alfredo Marrón Santander y producido por Canal Once en México. Dura 76 minutos. Explora cómo surgieron los "sonideros" y la gran popularidad de la cumbia colombiana en "La Indepe". Este es el barrio de Monterrey donde Celso creció. Él fue el primero en tocar cumbia en vivo en bailes y fiestas familiares. El documental muestra cómo Celso logró una mezcla de ritmos que incluso hizo bailar al Premio Nobel, Gabriel García Márquez.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Celso Piña Facts for Kids