robot de la enciclopedia para niños

Celia Sánchez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Celia Sánchez Manduley
Celia Sanchez.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Celia Sanchez Manduley
Nacimiento 9 de mayo de 1920
Media Luna, Cuba
Fallecimiento 11 de enero de 1980

La Habana, Cuba
Causa de muerte Cáncer de pulmón
Sepultura Necrópolis de Cristóbal Colón
Nacionalidad Cubana
Educación
Educada en Universidad de La Habana
Información profesional
Ocupación Guerrillera, política, filántropa
Rango militar Soldado
Partido político

Celia Esther de los Desamparados Sánchez Manduley, conocida como Celia Sánchez Manduley (nacida en Media Luna, el 9 de mayo de 1920, y fallecida en La Habana, el 11 de enero de 1980), fue una importante figura en la Revolución cubana. Fue una de las personas más cercanas a Fidel Castro desde 1957 hasta su fallecimiento.

Celia Sánchez fue la primera mujer en ser soldado combatiente en el Ejército Rebelde. También fue la principal impulsora de la creación de un grupo de mujeres soldados llamado "Las Marianas" en 1957. Este grupo fue nombrado en honor a Mariana Grajales, una heroína cubana. En 1962, Celia fue nombrada Secretaria de la Presidencia del Consejo de Ministros de Cuba.

¿Quién fue Celia Sánchez Manduley?

Celia Sánchez nació en la ciudad de Media Luna. Su padre, Manuel Sánchez Silveira, era médico rural. Él se casó con Acacia Manduley en 1913, y tuvieron nueve hijos. Celia vivió en Media Luna hasta 1940. Luego se mudó a Pilón con su padre, donde vivió casi 16 años.

Su madre falleció cuando Celia era joven. Su padre, un hombre culto y comprometido con el Partido Ortodoxo, la acercó a la política. Celia lo ayudaba en su trabajo y así vio de cerca cómo la pobreza afectaba a las personas. Desde pequeña, se interesó por las ideas de José Martí y se unió a la lucha por el pueblo.

Sus primeros pasos en la política

Celia se unió al Partido Ortodoxo de Eduardo Chibás. Después de un cambio de gobierno en 1952, ella se involucró en varias organizaciones que buscaban un cambio. Fue una de las primeras mujeres en tomar las armas durante ese tiempo.

Su papel más importante fue en la preparación de la llegada del barco Granma a la provincia de Oriente. Trabajó mucho en la ciudad de Manzanillo. Fidel Castro dijo que Celia sería muy útil en Manzanillo. Allí, junto a Frank País, organizó a los campesinos para que ayudaran a los que llegaban en el Granma.

En el Movimiento 26 de Julio, Celia no tuvo cargos directivos, pero realizó tareas muy importantes. Con su nombre clave, Norma, fue clave en los preparativos de la expedición del Granma y en el inicio de la lucha en la Sierra Maestra.

Celia Sánchez en la lucha por la libertad

Por instrucciones del Movimiento, Celia organizó una red de colaboradores campesinos. Ellos ayudaron cerca del lugar donde debía desembarcar la expedición de Fidel Castro. Esta ayuda fue fundamental para que la lucha continuara. Ella envió el primer grupo armado a la Sierra desde "El Marabuzal", en Manzanillo.

En 1957, Celia Sánchez era la mujer más buscada en Cuba. El 19 de marzo, subió a la Sierra Maestra y se unió como combatiente al Ejército Rebelde. Fue la principal impulsora de la creación del grupo femenino «Mariana Grajales».

En los momentos más difíciles de la lucha, en febrero de 1957, Celia se encontró con Fidel Castro. Fue acompañada por Frank País y otros líderes para coordinar el apoyo desde las ciudades. También coordinó la llegada del periodista Herbert Matthews del New York Times para que entrevistara a Fidel en la Sierra Maestra. Esta entrevista desmintió la idea de que Fidel había muerto. A finales de abril, volvió a la Sierra guiando a otro periodista, Bob Taber, para una entrevista con Fidel.

El 28 de mayo de 1957, Celia participó por primera vez en un combate, en El Uvero. Fue parte del grupo de la comandancia, convirtiéndose en la primera mujer soldado en el Ejército Rebelde. Poco después, Fidel la envió de nuevo a las ciudades con tareas importantes. Esta fue una etapa peligrosa, ya que era perseguida y un ex-miembro del Granma delató a muchos colaboradores.

Hasta mediados de 1957, Celia usó los nombres clave Norma, Lilian, Carmen y Caridad. El 18 de julio de ese año, en un mensaje, apareció su nuevo nombre clave: Aly. Sin embargo, el nombre Norma era tan conocido que se siguió usando. En una carta, los guerrilleros de la Sierra Maestra destacaron el papel vital de Celia, escribiendo: “Cuando se escriba la historia de esta etapa, en la portada tendrán que aparecer dos nombres: David y Norma”.

El grupo de "Las Marianas"

El 4 de septiembre de 1958, en la Sierra Maestra, se creó el pelotón Mariana Grajales. Esto ocurrió después de una reunión de siete horas entre Fidel Castro y su equipo, impulsada por Celia. Este grupo estaba formado por mujeres que querían ser combatientes. La brigadier general Teté Puebla fue la segunda al mando.

Teté Puebla explicó: «Muchos hombres no confiaban en nosotras. Fidel no solo nos enseñó a disparar, sino que nos nombró su escolta personal. Por eso, cuando llegábamos a un lugar, la gente decía: ¿Llegaron las Marianas? ¡Seguro detrás viene Fidel!». Ella añadió que Celia siempre estaba atenta a todo, sin descanso, preocupándose por las Marianas, los soldados y los niños.

Después de la Revolución

Cuando la Revolución Cubana triunfó el 1 de enero de 1959, Celia Sánchez mantuvo un perfil discreto en la política. Sin embargo, tuvo una gran influencia y participó en las actividades y proyectos más importantes.

El 23 de marzo de 1962, fue nombrada Secretaria del Consejo de Ministros de Cuba (1962-1976). Más tarde, fue Ministra de la Presidencia. Al momento de su fallecimiento, era miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Secretaria del Consejo de Estado y representante en el parlamento por Manzanillo.

Celia Sánchez falleció en La Habana el 11 de enero de 1980, a causa de cáncer de pulmón.

Preservando la historia

El 4 de mayo de 1964, por iniciativa de Celia, se fundó la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. Su objetivo era guardar la memoria histórica de la lucha. En 2014, esta oficina tenía más de 159.000 fotografías y 56.000 documentos. Muchos de ellos fueron supervisados personalmente por ella.

Eugenio Suárez Pérez, director de la institución en 2014, explicó que Celia siempre estuvo pendiente de la historia de Fidel y de los revolucionarios. Desde los años 60, comenzó a guardar documentos en su apartamento.

Museo de Celia Sánchez

El 9 de mayo de 1990, se inauguró un museo en su casa natal en Media Luna. En este museo se muestran objetos personales de la familia Sánchez Manduley, documentos y objetos de la época. Estos elementos cuentan la historia de la participación de su familia en la lucha por la libertad de Cuba. El museo fue reabierto en 2015 después de varias reparaciones.

Documental sobre su vida

En 2016, se estrenó el documental "Celia, la más hermosa flor". Este documental de 57 minutos fue dirigido por Ariel Prieto-Solís Cubas y escrito por Servando Valdés. Fue producido por Mundo Latino. En él participan miembros del Movimiento 26 de Julio e historiadores, así como combatientes del Ejército Rebelde.

Galería de imágenes

kids search engine
Celia Sánchez para Niños. Enciclopedia Kiddle.