Cedulario Indiano para niños
El Cedulario Indiano, también conocido como Cedulario de Encinas, es una colección muy importante de leyes y reglas. Fue creada por Diego de Encinas y publicada en el año 1596. Esta obra es considerada una de las más destacadas colecciones de leyes que España hizo para gobernar los territorios del Nuevo Mundo. Aunque fue muy importante, más tarde fue superada por la Recopilación de Leyes de las Indias de 1680, que estaba mejor organizada.
Contenido
¿Qué es el Cedulario Indiano?
El Cedulario Indiano es un libro que reúne muchas de las leyes, órdenes y decisiones que el gobierno de España dictó para sus territorios en América, conocidos como las Indias. Imagina que es como un gran manual de reglas para cómo se debían hacer las cosas en esos lugares.
¿Quién fue Diego de Encinas?
Diego de Encinas fue la persona que se encargó de juntar todas estas leyes. Nació en Pamplona alrededor del año 1525. Trabajó en el Real Consejo de Indias, que era el organismo en España que se encargaba de los asuntos de América. Allí, ocupó un puesto importante.
¿Cómo se creó el Cedulario Indiano?
El Consejo de Indias le pidió a Diego de Encinas que recopilara las principales leyes y órdenes que se habían enviado a las Indias desde que se descubrieron. Aunque no se sabe la fecha exacta en que se lo pidieron, se cree que fue cerca del año 1581.
Diego de Encinas, con la ayuda de algunos escribientes, copió fielmente todas las leyes. Las organizó por temas y en orden cronológico. Incluyó todas las leyes que estaban vigentes desde el descubrimiento de América hasta 1596, y dejó fuera las que ya no se usaban.
Publicación y difusión del Cedulario
Una vez que Diego de Encinas terminó su gran trabajo, el Cedulario Indiano se publicó en 1596. Se imprimió en la Imprenta Real de Madrid y consistía en cuatro volúmenes. El título completo era Recopilación de las cédulas, cartas, provisiones y ordenanzas reales. Fue la primera gran colección de leyes para el Nuevo Mundo.
La primera edición del Cedulario Indiano no fue fácil de conseguir. El Consejo de Indias decidió que solo se distribuirían muy pocos ejemplares.
Ediciones posteriores y su impacto
Años después, en 1603, se publicó una segunda edición en Valladolid. Esta edición fue más fácil de encontrar y se tituló Ordenanzas Reales del Consejo de las Indias.
Abogados importantes de la época, como Juan de Solórzano Pereira, usaron estos volúmenes en el siglo XVII. El Cedulario Indiano fue muy útil hasta que se publicó la Recopilación de Leyes de las Indias en 1680, durante el reinado de Carlos II de España. Esa nueva recopilación satisfizo la necesidad de tener un texto legal más completo y confiable en los virreinatos americanos.
A pesar de que fue reemplazado, el Cedulario Indiano es un paso muy importante en la historia del derecho. Fue el resultado de muchos años de trabajo duro de Diego de Encinas, quien trabajó casi solo en esta enorme obra.