robot de la enciclopedia para niños

Cecilia García de Cosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cecilia García de Cosa
Información personal
Nacimiento 12 de diciembre de 1902
Sevilla (España)
Fallecimiento 1 de diciembre de 1985
Algeciras (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Médica
Distinciones

Cecilia García de Cosa (nacida en Sevilla el 12 de diciembre de 1902 y fallecida en Algeciras el 1 de diciembre de 1985) fue una médica muy importante en la historia de España. Fue una de las dos primeras mujeres en trabajar como doctoras en la Marina Civil española. También fue la primera mujer en unirse al equipo técnico de la Comisión Central Antipalúdica de España. Además, fue la primera doctora en ejercer la medicina en Castilla-La Mancha, donde se dedicó a combatir enfermedades como el paludismo (también conocido como malaria).

Cecilia García de Cosa: Una Doctora Pionera

Sus Primeros Pasos en la Medicina

Cecilia García de Cosa comenzó sus estudios de Medicina muy joven. Se licenció en la Universidad de Sevilla en el curso 1919-1920, cuando solo tenía dieciséis años.

Durante su carrera universitaria, entre 1923 y 1926, fue una alumna interna destacada. Esto significa que trabajaba y estudiaba de forma permanente en la facultad. Cuando terminó su licenciatura en 1926, fue la mejor de su promoción. Recibió su título el 3 de agosto de 1926.

Rompiendo Barreras en la Marina Civil

Después de licenciarse, Cecilia y otra doctora, Elisa Soriano Fisher, hicieron historia. Ambas aprobaron los exámenes para entrar en el "Cuerpo Médico de la Marina Civil" el 25 de junio de 1927.

Estos exámenes buscaban médicos para los barcos, ya que había pocos candidatos. Así, Cecilia y Elisa se convirtieron en las primeras mujeres médicas en formar parte de la Marina Mercante española a través de una oposición.

Como médica de la Marina Mercante, Cecilia viajó dos veces a América del Sur. En Buenos Aires, conoció a Ramiro de Maeztu, quien era el embajador de España en Argentina.

Después de su segundo viaje en 1929, Cecilia representó al Gobierno Español. Fue delegada en el Congreso "Women’s Medical International Association" que se celebró en París ese mismo año.

Lucha contra Enfermedades: El Paludismo

En 1930, Cecilia obtuvo su doctorado en Madrid. Defendió su tesis, un trabajo de investigación sobre un tema médico. Continuó su formación en el Instituto Nacional de Higiene.

También en 1930, Cecilia se convirtió en la primera mujer en unirse al Cuerpo Técnico de la Comisión Central Antipalúdica. Entró a través de un concurso-oposición, que es un tipo de examen competitivo.

Su objetivo principal en este puesto era estudiar, tratar y eliminar enfermedades. Se centró especialmente en el paludismo (malaria). También trabajó para mejorar la salud y la higiene en las zonas rurales de España.

Su Trabajo en Castilla-La Mancha

Cecilia fue la primera mujer en ejercer la medicina como doctora en Castilla-La Mancha. Trabajó en el municipio de Talavera de la Reina. Allí fue directora del Dispensario Antipalúdico entre 1930 y 1932. Publicó un informe sobre su trabajo en la campaña contra el paludismo en 1930.

También estuvo destinada en otros lugares como Navalmoral de la Mata y Úbeda. En Úbeda, dirigió el Centro Secundario de Higiene Rural. Allí llevó a cabo una importante campaña contra el paludismo en los pueblos de la Sierra de Cazorla.

Reconocimiento y Legado

Después de la Guerra civil española, Cecilia se registró en el Colegio de Médicos de Cádiz el 20 de septiembre de 1943. Su número de colegiado fue el 466.

Trabajó de forma independiente en la especialidad de Análisis Clínicos (pruebas de laboratorio) en Algeciras.

Su gran trabajo "en beneficio de la salud e higiene de los pueblos españoles" fue reconocido en 1973. Recibió la Orden Civil de Sanidad. Esta es una de las más altas distinciones en España para reconocer servicios importantes en el campo de la salud.

Cecilia García de Cosa falleció en Algeciras el 1 de diciembre de 1985.

kids search engine
Cecilia García de Cosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.