Cecilia Barriga para niños
Datos para niños Cecilia Barriga |
||
---|---|---|
![]() Barriga en 2015 rodando la marcha contra la violencia
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Cecilia Barriga Cabezón | |
Nacimiento | 1957![]() |
|
Nacionalidad | Chilena Española |
|
Información profesional | ||
Ocupación | directora, productora, guionista | |
Años activa | desde 1982 | |
Cecilia Barriga (nacida en Concepción, Chile, en 1957) es una directora, guionista y productora de cine y video. Tiene nacionalidad española y chilena. A lo largo de su carrera, ha explorado diferentes formas de arte, como el videoarte experimental, las performances, los documentales y el cine de ficción.
Desde que comenzó su trabajo en 1982, Cecilia Barriga se ha interesado en documentar la situación de las mujeres en el mundo. También ha explorado el pensamiento y el activismo que busca la igualdad de género, así como la forma en que las personas construyen sus identidades, tanto individuales como grupales.
Además, ha seguido de cerca importantes movimientos ciudadanos. Entre ellos se encuentran el 15M en España, "Occupy Wall Street" en EE.UU. y las protestas de estudiantes en Chile. Cecilia Barriga ha vivido en varios lugares, como Nueva York, La Habana, Berlín y Zúrich, además de Chile y España. Sus obras se han mostrado en museos de arte, canales de televisión, festivales y cines de todo el mundo.
Contenido
¿Cómo se formó Cecilia Barriga?
Cecilia Barriga estudió en Concepción hasta los 19 años. En 1977, tuvo que irse a España debido a la situación política en Chile en ese momento.
En Madrid, estudió imagen y sonido en la Universidad Complutense, donde se graduó en 1985. Años después, continuó su formación en otros países. En 1994, hizo un curso de documentales en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) en La Habana, Cuba.
Entre 1995 y 1996, participó en un seminario de escritura creativa audiovisual en la Universidad de Columbia, en Nueva York. En 2008, recibió una beca para escribir guiones en el Centro de Arte Montehermoso y Art in residency en Villa Strauli, Winterthur, Suiza.
¿Qué temas explora en su trabajo?
En sus obras, Cecilia Barriga se enfoca en la situación de la mujer desde una perspectiva que busca la igualdad de género. También reflexiona sobre cómo se forman las identidades de las personas y de los grupos.
La difícil situación política que vivió en Chile durante su adolescencia influyó mucho en su interés por denunciar cualquier forma de limitación de las libertades. Ella misma ha explicado en un texto autobiográfico llamado "Lo que queda de mí" cómo el videoarte y la creación audiovisual le permiten explorar estos temas.
Primeros trabajos y experimentación
Su primer trabajo, "Entre actos" (1982), es un ejemplo de videoarte. En esta pieza, muestra a una mujer realizando tareas domésticas de forma repetitiva y solitaria. La obra busca reflejar la soledad y la rutina del trabajo en casa.
En 1984, realizó su primer documental, Alcobendas puede ser un nombre de mujer. En él, preguntó a varias mujeres de la ciudad qué significaba para ellas "ser mujer". El documental recibió el Premio Nacional de Video del Instituto de la Mujer.
Con Voix on eine pista (1987), un video experimental, Cecilia Barriga creó un recorrido abstracto por la vida de un personaje que no aparece. En una pista de atletismo, personas de diferentes países hablan en sus idiomas sobre la vida de Gregorio Sánchez, a quien solo vemos brevemente antes de que empiece a correr solo.
En 1988, Barriga regresó a Chile con una cámara. Allí grabó el documental Chile, por qué no sé, que muestra la alegría en Chile después de que la gente votara "No" en el plebiscito convocado por Augusto Pinochet. Este evento marcó el regreso del país a la democracia en 1989.
Obras destacadas y reconocimiento internacional
Entre 1990 y 1991, creó una de sus obras más conocidas, Encuentro entre dos reinas. Es un cortometraje de 14 minutos, como una película muda, que usa textos y música de piano. Combina fragmentos de películas de Marlene Dietrich y Greta Garbo para crear una historia entre ellas. Esta obra explora los roles de género y ha sido muy reconocida internacionalmente, exhibiéndose en museos importantes como el MoMA en Nueva York y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid.
En Esquizo Formas (1991), Barriga experimentó con la proyección de cuerpos. Usó tres monitores que mostraban partes del cuerpo humano divididas. Las personas bailaban al ritmo de la música, y sus cuerpos se mezclaban en combinaciones sorprendentes, como una mujer con el tronco de un hombre y pies de niño. Los espectadores también se veían reflejados con rostros de estrellas de cine.
En 1994, filmó La herida de mi ojo, sobre la Cuba de esa época.
En Pekín no fue un sueño (1995), documentó la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Naciones Unidas en Beijing. En este documental, mujeres de todo el mundo reflexionan sobre los desafíos que aún existían para lograr la igualdad.
Con Calor City (1996), realizó una acción en Nueva York durante una gran nevada. Usó un proyector de video portátil para mostrar imágenes del sol y las aguas del Caribe de Cuba sobre las montañas de nieve que cubrían los coches. Con esto, quería mostrar cómo una ciudad poderosa como Manhattan podía necesitar la ayuda de lugares más pequeños y cálidos como Cuba en momentos difíciles.
Trabajos más recientes
En la década de los 2000, Cecilia Barriga continuó con la videocreación, pero sus mensajes se volvieron más personales. Un ejemplo es Amor Veloz (2000), una pieza de videoarte que se proyecta en una sala grande. Muestra el paisaje del sur de España visto desde la ventana de un tren de alta velocidad, mientras un texto narra los pensamientos de un personaje que viaja.
También en 2000, filmó en Nueva York Cuando amo, amo, un cortometraje de ficción. Habla del amor como algo que imaginamos y del desamor como una pesadilla. Una escritora cuenta el dolor por un amor perdido y su rabia por sentirse abandonada en la inmensidad de Manhattan.
Entre 2000 y 2001, estrenó Time's Up! (Se acabó el tiempo), su primer largometraje. Es una comedia en blanco y negro filmada en Nueva York, protagonizada por la actriz argentina Leonor Benedetto. La película trata sobre una psicóloga que, cansada de pagar alquiler, compra una caravana para atender a sus pacientes, con el telón de fondo de la situación política en Argentina y Chile.
El camino de Moisés (2003) es un documental que muestra el proceso de una persona que, nacida con cuerpo femenino, se identifica y vive como hombre. Este documental invita a reflexionar sobre la diversidad de identidades y cómo estas pueden cambiar.
En 2004, creó Lloro, una videoinstalación con dos pantallas grandes. En ellas, la propia autora aparece llorando frente a la cámara, mientras se muestran imágenes de momentos que la han marcado, como guerras, la muerte de su padre, recuerdos de amores perdidos y paisajes destruidos.
En 2005, presentó El origen de la violencia. Este video busca entender cómo se inician los actos de violencia. Muestra a un niño que comienza a maltratar a un gatito en la selva amazónica. Barriga se pregunta qué pudo haber causado esa acción.
También en 2005, presentó el documental Ni locas ni terroristas en el Festival de Cine de San Sebastián.
En 2006, comenzó a colaborar con la suiza Claudia Lorenz. Juntas realizaron dos cortometrajes: El día del euro (2007) y Im Fluss (En el río), que cuenta la historia de dos mujeres que se reencuentran en Zúrich después de haber vivido una historia de amor en su juventud. Este último fue seleccionado entre los mejores documentales del programa "Documentos TV" de Televisión Española.
En 2010, con 5000 feminismos, Barriga creó un documental de 52 minutos. En él, muestra la fuerza política y organizativa del movimiento por la igualdad de género. El documental se basa en un encuentro de 2009 que conmemoraba el 30 aniversario de las primeras Jornadas Feministas de Granada, con una manifestación de unas 5.000 personas.
En 2012, su película Time's up! (2000) fue incluida en un ciclo de cine en el Museo Reina Sofía de Madrid.
En 2013, estrenó Tres instantes, un grito, grabada en 2011. Este documental registra las experiencias de la Primavera Árabe, el 15M en España, Syntagma en Grecia, Occupy Wall Street en EE.UU. y el movimiento estudiantil chileno. Barriga ha dicho que en estos movimientos se ven nuevas formas de entender la política, diferentes de las más tradicionales.
En 2014, participó en el libro Feminismos y diversidad de identidades, con un capítulo llamado Posiciones frente a la diversidad de identidades.
El arte y la igualdad de género
Desde los años 70, la forma en que se ve a la mujer en la historia ha cobrado mucha importancia. Cecilia Barriga busca reflexionar sobre esto en muchas de sus obras.
Ella explica que el "arte que busca la igualdad de género" fue un paso necesario para que muchas mujeres encontraran su propio espacio, un espacio más igualitario y diferente. En su trabajo, siempre están presentes temas como la representación de lo femenino, la diversidad de identidades y expresiones, la denuncia social, la mezcla de culturas, el dolor por el desamor y la soledad humana.
Lista de trabajos (Videografía y filmografía)
- 2013 Tres instantes, un grito Documental. 96' Guion, dirección y producción
- 2010 Casa de red 8' Videocreación.
- 2010 Mujeres por un mundo mejor Documental
- 2010 Arco nano (Arte pequeño) 2'
- 2010 El esqueleto tatuado Video performance
- 2010 5000 feminismos Documental Guion y dirección
- 2008 Deseo del agua Producción independiente
- 2008 Ojo eje 6' Videocreación
- 2008 Ficciones sobre el documental Videocreación Festival Documenta Madrid08
- 2007 Pequeñas manipulaciones sobre género, identidad y otras representaciones Videoinstalación. Exposición Kiss Kiss Bang Bang. Museo de Bellas Artes de Bilbao.
- 2007 El Día del euro 6' (Codirección) Video artístico. Proyecto Madrid Procesos 06 AVAM (CRAC)
- 2007 Im Fluss (En el río) 6' (Codirección) Videocreación. Proyecto Madrid Procesos 06 AVAM (CRAC)
- 2006 Lo que ellas ven. Sala Rekalde Bilbao
- 2005 El pasajero triste Arte Solidario. Video instalación. Centro Cultural El Águila.
- 2005 Ni locas, ni terroristas 50' Documental. Guion y dirección. Continental Films para TVE. La noche temática
- 2005 11 segundos Produccions Orgánicas para TVE. Documentos TV
- 2004 El origen de la violencia Exposición 2005-2006 Cárcel de amor. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
- 2004 Lloro Videoinstalación
- 2004 Gonzalo Rojas, poeta del relámpago Universidad de Alcalá de Henares
- 2003 El camino de Moisés Documental. Dirección
- 2001 Atrapados en el paraíso Documental. Guion y dirección
- 2000 Time's Up! (Se acabó el tiempo) Largomentraje. Guion, dirección y producción
- 2000 Amor Veloz Videocreación. Homenaje a Margarite Duras
- 2000 Cuando amo, amo Corto rodado en Nueva York
- 1997 Cuéntame de la Luna Christian Aid. Inglaterra
- 1996 Por qué no una mujer Ordas SL Madrid
- 1996 Calor City
- 1995 Pekin no fue un sueño Documental
- 1995 Social summit, people summit Naciones Unidas
- 1994 La herida de mi ojo
- 1993 Mírame, mírame Guion, dirección y producción
- 1991 Esquizo Formas
- 1990 Encuentro entre dos reinas (Meeting of Two Queens) Video experimental. Corto. Guion y Dirección
- 1989 Largo recorrido
- 1988 Chile, por qué no sé Documental
- 1987 Voix on eine pista. Video experimental
- 1984 Alcobendas puede ser un nombre de mujer Documental
- 1982 Entre actos Videoarte
Premios
- En 2001, por Time's up!, ganó el premio a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Amiens y una Mención Especial en el Festival Internacional de Films de Femmes.
- En 1994, Alcobendas puede ser un nombre de mujer recibió el Premio Nacional del Instituto de la Mujer.
- En 1993, Mírame, mírame fue elegido como el mejor cortometraje en el IX Festival Internacional de Cine realizado por mujeres.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cecilia Barriga Facts for Kids