Cayo Sila Godoy para niños
Datos para niños Cayo Sila Godoy |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de diciembre de 1919![]() |
|
Fallecimiento | 2 de septiembre de 2014![]() |
|
Nacionalidad | Paraguaya | |
Familia | ||
Cónyuge | Ramona Álvarez Redes | |
Información profesional | ||
Ocupación | Guitarrista y guitarrista clásico | |
Instrumento | Guitarra | |
Artistas relacionados | Agustín Barrios "Mangoré" | |
Cayo Sila Godoy (nacido en Villarrica el 4 de diciembre de 1919 y fallecido en Asunción el 2 de septiembre de 2014) fue un talentoso guitarrista paraguayo. Se le considera uno de los músicos más importantes de su país en la guitarra. También fue quien continuó y recopiló gran parte del trabajo del famoso compositor Agustín Pío Barrios, conocido como «Nitsuga Mangoré».
Contenido
- ¿Cómo fue la infancia y juventud de Cayo Sila Godoy?
- Los primeros pasos de su carrera musical
- ¿Por qué fue importante Cayo Sila Godoy para la música paraguaya?
- Reconocimientos y estilo musical
- ¿Qué obras y publicaciones dejó Cayo Sila Godoy?
- El gran recopilador de Mangoré
- Anécdotas interesantes
- Véase también
¿Cómo fue la infancia y juventud de Cayo Sila Godoy?
Cayo Sila Godoy nació en 1919 en Villarrica. Su madre se llamaba Basilia Echauri. Su abuelo materno, Patricio Echauri, fue uno de los fundadores del Club Porvenir Guaireño, el club más antiguo de Paraguay.
Su familia tenía un gran amor por la música. Su madre cantaba y tocaba la mandolina. Cayo Sila Godoy comenzó a estudiar música con su tío Marciano Echauri. A partir de los 16 años, aprendió armonía con Juan Carlos Moreno González. Recibió una beca del gobierno paraguayo para mejorar sus habilidades en Buenos Aires, Argentina. Allí tomó clases con la guitarrista Consuelo Mallo López.
Los primeros pasos de su carrera musical
Cayo Sila Godoy tuvo una carrera muy activa y viajó por el mundo.
Año | Actividad destacada |
---|---|
1953 | El Gobierno Nacional le pidió que hiciera una gira artística y cultural. Siguió los pasos de Mangoré. Dio conciertos, ofreció charlas y reunió mucha información sobre el gran compositor paraguayo. |
1959-1962 | Participó en cursos avanzados con Andrés Segovia en Santiago de Compostela, España. Segovia es considerado uno de los mejores guitarristas clásicos del siglo XX. |
1963 | El presidente John F. Kennedy lo invitó a realizar una serie de conciertos en los Estados Unidos. |
1977 | El programa “Amigos de las Américas” lo apoyó para dar clases, charlas y conciertos en el estado de Kansas. Visitó ciudades como Wichita, Topeka y Lawrence. |
1980 | En 1980, viajó a Japón para dar conciertos. En 1983, visitó Australia. También recorrió muchos países de América y Europa. |
¿Por qué fue importante Cayo Sila Godoy para la música paraguaya?
Cayo Sila Godoy fue el mayor recopilador de las obras de Agustín Pío Barrios (Nitsuga Mangoré). Se dedicó con mucho esfuerzo a esta tarea. Gracias a él, se pudieron recuperar muchas de las composiciones de Mangoré. Invirtió mucho tiempo y dinero en esta labor.
Su pasión por la música de Barrios inspiró a muchos jóvenes talentos paraguayos. Ellos continúan interpretando y honrando la memoria de Barrios en conciertos por todo el mundo. Entre ellos se encuentran Luz María Bobadilla y Berta Rojas, quienes tocan las obras de Mangoré con gran habilidad.
Reconocimientos y estilo musical
En 1948, la Asociación Música de Cámara de Buenos Aires le dio un diploma. Fue por haber dado el mejor concierto de la temporada de ese año. En 1994, fue nombrado asesor musical del Vice Ministerio de Cultura de Paraguay. También se convirtió en miembro del Consejo Asesor Nacional de Cultura.
El estilo de Cayo Sila Godoy como compositor mezcla elementos de la música popular. Utiliza armonías modernas y, en sus últimas obras, se acercó a la atonalidad (un tipo de música sin un centro tonal claro).
Su trabajo como profesor de música ayudó a que surgieran muchos jóvenes talentos. Estos artistas hoy en día representan el arte paraguayo con éxito en todo el mundo. Un ejemplo notable es la brillante concertista Luz María Bobadilla. Ella fue aceptada por el maestro Godoy para estudiar con él durante cuatro años.
¿Qué obras y publicaciones dejó Cayo Sila Godoy?
Entre sus grabaciones más importantes se encuentran:
Año | Obra |
---|---|
1982 | “Sila Godoy en concierto”, grabado en Nueva York, Estados Unidos. |
1983 | “Sila Godoy”, grabado en Australia. |
1994 | “Aranjuez” y “Madrigal”, dos colecciones en casetes con sus grabaciones anteriores. |
1994 | “La música de Agustín Barrios Mangoré y José Asunción Flores”, un disco compacto con una selección de sus grabaciones. |
Como investigador, publicó el libro “Mangoré. Vida y obra de Agustín Barrios” en 1994, junto con Luis Szarán. También estaba preparando otros libros como “Los documentos de Barrios” y “Barrios visto por sus contemporáneos”.
Entre sus propias composiciones para guitarra están “Habanera”, “Moto perpetuo”, “Éxtasis”, “Cuatro piezas para guitarra clásica”, “Fiesta campesina”, “Canción íntima”, “Oración a Tania” y “Capricho”. También hizo arreglos de obras de José Asunción Flores, el creador de la Guarania. Sus versiones modernas de “Nde renda pe aju” y “Gallito cantor” son muy destacadas.
En sus últimos años, vivió en Asunción. Allí se dedicó a dar charlas, conciertos educativos y a participar en programas de radio y televisión.
El gran recopilador de Mangoré
El maestro Sila Godoy fue uno de los principales encargados de recopilar la vida y obra del genio Mangoré. Esto le trajo muchas alegrías, pero también algunos desafíos. En 2007, intentó vender unas partituras originales de Mangoré a un coleccionista. Las autoridades se enteraron y visitaron su casa. Prohibieron que estos documentos tan valiosos salieran del país, ya que eran parte de la historia. Finalmente, las partituras fueron vendidas a la fundación "El Cabildo".
Anécdotas interesantes
En 1952, el poeta Félix Fernández le entregó a Cayo Sila Godoy unas hojas con su firma. Contenían algunos de sus poemas para que buscara un editor y los publicara. Hasta el día de hoy, esos escritos originales, que incluyen obras como "Cerro Corá", "Nde ratypycua" y "Che trompo", están en manos de la hija del guitarrista, Elisa Godoy.
Véase también
En inglés: Cayo Sila Godoy Facts for Kids