robot de la enciclopedia para niños

Manuel Cañete para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Cañete
Manuel Cañete.jpg
Retrato de Manuel Cañete publicado el 15 de noviembre de 1891 en La Ilustración Española y Americana

Coat of Arms of the Spanish Royal Academy of History.svg
Académico numerario de la Real Academia de la Historia
(Medalla 19)
2 de mayo de 1883-4 de noviembre de 1891
Predecesor Jacobo de la Pezuela y Lobo
Sucesor Antonio Pirala y Criado

Coat of Arms of the Royal Spanish Academy.svg
Académico de la Real Academia Española
(Sillón S)
8 de diciembre de 1858-4 de noviembre de 1891

Emblem of the Spanish Royal Academy of Fine Arts.svg
Académico de mérito de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
23 de mayo de 1880-4 de noviembre de 1891

Información personal
Nacimiento 6 de agosto de 1822
Sevilla (España)
Fallecimiento 4 de noviembre de 1891
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor, crítico literario y poeta
Movimiento Romanticismo
Miembro de

Manuel Cañete (nacido en Sevilla el 6 de agosto de 1822 y fallecido en Madrid el 4 de noviembre de 1891) fue un importante escritor, crítico y periodista español del siglo XIX. Se destacó por sus obras de teatro, poesía y sus análisis sobre literatura.

La vida de Manuel Cañete

Manuel Cañete tuvo una infancia un poco complicada. Fue criado por una amiga de su familia y aprendió mucho por sí mismo, leyendo y recibiendo consejos de amigos y maestros. Gracias a su tía, que era actriz, Manuel se acercó al mundo del teatro.

Primeros pasos en el teatro y el periodismo

En 1836, Manuel Cañete trabajó como apuntador en el Teatro Principal de Sevilla. Al mismo tiempo, empezó a colaborar con periódicos locales como La Platea y El Paraíso. En 1839, se mudó a Cádiz para trabajar como redactor en el periódico La Aureola.

Su carrera en Madrid

Después de viajar por Aragón y Navarra, Manuel Cañete se estableció en Madrid en 1844. Allí se convirtió en un periodista muy activo y un reconocido crítico literario. Escribió para muchos periódicos importantes de la época, como El Heraldo y La Ilustración Española y Americana.

Obras de teatro de Manuel Cañete

Manuel Cañete escribió varias obras de teatro. Algunas de sus obras más conocidas son:

  • Dramas históricos: El Duque de Alba (1845), El juglar (1838), Lo que alcanza una pasión (1841), Un rebato en Granada (1845) y El conde de Porcellos (1848). También colaboró en Un juramento.
  • Comedias: Miguel Ángel (1838), Los dos Foscaris (1846) y El peluquero de su alteza (1853).
  • Zarzuelas: Escribió zarzuelas como Beltrán y la Pompadour (1845) y La flor de Besalú (1874).
Archivo:Los poetas contemporáneos
Manuel Cañete retratado en Los Poetas contemporáneos por Antonio María Esquivel, 1846, Museo del Prado.

Su papel en las academias y la literatura

Manuel Cañete fue miembro de varias instituciones importantes en España:

Publicó un libro de Poesías en 1843, que luego amplió en 1859. Su poesía seguía el estilo clásico de la escuela sevillana.

Manuel Cañete como crítico literario

Como crítico, Manuel Cañete fue muy importante. Su estudio sobre el teatro español antes de Lope de Vega, llamado El teatro español del siglo XVI (1885), es muy destacado. También se interesó por la lengua castellana de ese siglo.

Editó obras de otros autores y escribió estudios sobre ellos. Era muy estricto con las nuevas ideas en la literatura y defendía los valores clásicos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Cañete Facts for Kids

kids search engine
Manuel Cañete para Niños. Enciclopedia Kiddle.