Catedral de Santiago (Bilbao) para niños
Datos para niños Catedral de Santiago |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Bilbao | |
Dirección | Plaza de Santiago, Casco Viejo | |
Coordenadas | 43°15′25″N 2°55′26″O / 43.256944, -2.923889 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Bilbao | |
Orden | Clero secular | |
Estatus | Catedral y basílica Menor | |
Advocación | Santiago el Mayor | |
Deán capitular | Luis Alberto Loyo | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XIV | |
Construcción | 1397-siglo XVI/siglo XIX | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Gótico, tardogótico, neogótico y renacentista |
|
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 y 1993 | |
Longitud | 51,5 metros | |
Anchura | 22,3 metros | |
Altura | 22,5 metros y 64 metros | |
Otros datos | ||
Escudo | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0001010 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Planta del edificio | ||
|
||
Mapa de localización | ||
Sitio web oficial | ||
La Catedral Basílica de Santiago (en euskera: Done Jakue Katedrala) es un importante edificio religioso en Bilbao, Vizcaya, España. Desde 1949, es la sede principal de la Diócesis de Bilbao.
Fue construida entre finales del XIV y principios del XVI con un estilo gótico. Sin embargo, su fachada y torre fueron reconstruidas en el XIX con un estilo neogótico. La catedral lleva el nombre de Santiago el Mayor, el patrón de Bilbao. Esto se debe a que la ciudad es parte de una ruta costera del famoso Camino de Santiago. Es la iglesia gótica más grande de Vizcaya y también funciona como iglesia parroquial. En 1819, fue nombrada basílica menor, siendo la primera en el País Vasco en recibir este título.
Contenido
- Historia de la Catedral de Santiago
- Descripción arquitectónica
- Fachada y torre de la Catedral
- Accesos y pórtico de la Catedral
- Interior de la iglesia
- Triforio y vitrales
- Girola y capilla Mayor
- Coro
- Sacristía
- Cripta-Oratorio
- Capillas
- Capilla de la Virgen del Pilar
- Capilla de San Antón
- Capilla de Nuestra Señora de Begoña
- Capilla de Santa Lucía
- Capilla de San Diego de Alcalá
- Capilla de Nuestra Señora de la Piedad
- Capilla del Sagrario
- Capilla de Nuestra Señora del Rosario
- Capilla de Nuestra Señora de los Remedios
- Capilla de Santa Marina
- Capilla de la Virgen del Carmen
- Capilla del Bautismo
- Capilla de San Serafín
- Capilla Penitencial
- Capilla del Cristo del Amor
- Claustro de la Catedral
- Plano descriptivo
- Véase también
Historia de la Catedral de Santiago
El edificio actual de la Catedral de Santiago no es el primero en este lugar. Antes hubo otras dos iglesias dedicadas a Santiago en el mismo sitio.
Orígenes y primeras construcciones
La primera iglesia existía antes del año 1300, cuando se fundó la villa de Bilbao. Tenía un cementerio fuera, cerca de la parte trasera. La segunda iglesia fue una ampliación de la primera, necesaria por el crecimiento de la población. Esta segunda iglesia no duró mucho, ya que un gran incendio la destruyó en 1374. Después del incendio, el Papa Gregorio XI ofreció beneficios espirituales a quienes donaran dinero para construir un nuevo templo más grande.
Construcción gótica y ampliaciones
La catedral que se levantó después del incendio de 1374 se construyó en varias etapas. Incluyó la iglesia, el claustro, el pórtico, la sacristía y la torre-fachada. Las obras comenzaron a finales del XIV, alrededor de 1397, siguiendo el estilo gótico de la época. La construcción avanzó lentamente durante más de cien años.
A mediados del XV, ya estaban terminados el triforio y la girola con sus cinco capillas centrales. En la segunda mitad de ese siglo, se trabajaron las demás capillas de la cabecera. A principios del XVI, se construyeron las capillas laterales de la nave. En esas mismas fechas, se edificó el claustro y la Puerta del Ángel. Esta puerta, que da acceso desde la calle, ya mostraba elementos del gótico florido.
Así se completó el conjunto gótico. Años después, ya en el XVI, se añadió la Sacristía y el gran pórtico exterior. También se construyó un Retablo Mayor de estilo renacentista, que ya no existe. Este retablo fue una obra importante del artista franco-flamenco Guiot de Beaugrant, hecha entre 1533 y 1543. Algunas de sus esculturas se conservan hoy en la Sacristía y en otras capillas.
Cambios y restauraciones importantes
El 11 de junio de 1819, la Santa Sede en Roma le dio a la iglesia el título de basílica menor. Fue la primera iglesia en el País Vasco en recibirlo. En la segunda mitad del XIX, se hicieron grandes reformas. Se reconstruyó la Sacristía y, en la década de 1880, se renovó toda la fachada, incluyendo la torre y la aguja. Esto se hizo en un estilo neogótico que combinaba bien con las antiguas formas góticas, dándole al templo su aspecto actual.
A principios del XX, se restauró el claustro. A finales de siglo, después de las graves inundaciones de 1983 que afectaron todo el Casco Viejo de Bilbao y la catedral, se realizaron extensas reparaciones. Se limpiaron y restauraron los interiores y exteriores dañados por el agua. Estos trabajos duraron hasta el año 2000. Gracias a esta restauración, la catedral se encuentra hoy en excelente estado.
En 1949, la basílica se convirtió en catedral. Esto ocurrió cuando se creó la Diócesis de Bilbao, separándose de la Diócesis de Vitoria. El Papa Pío XII estableció la nueva diócesis el 2 de noviembre de 1949. En 1950, el primer obispo, Casimiro Morcillo González, tomó posesión de la sede. Él consagró la catedral Basílica el 30 de diciembre de 1955.
La Catedral de Santiago es considerada Monumento Histórico-Artístico Nacional desde el 3 de junio de 1931.
Descripción arquitectónica
La Catedral de Bilbao es notable por su tamaño, que es pequeño para una catedral, pero grande para una iglesia parroquial, que fue su función original. Mide 51,5 metros de largo, 22,3 metros de ancho y 22,5 metros de alto en la nave principal. Su superficie es de 1100 metros cuadrados. Está construida con bloques de piedra arenisca, lo que le da un bonito color tostado o rojizo con vetas en el interior.
Fachada y torre de la Catedral
Entre 1880 y 1890, se reconstruyó por completo la fachada de la catedral. Esto incluyó la entrada principal, el rosetón, la torre y la chapitel (la punta de la torre). Se hizo en un estilo neogótico que se mezclaba con las formas góticas antiguas. Esta nueva fachada reemplazó a una barroca del XVII.
La entrada principal tiene un arco ojival con cuatro arquivoltas (arcos decorados) con adornos de plantas. A los lados, hay esculturas de San Pedro y San Pablo. Más arriba, se encuentra el rosetón, rodeado de motivos vegetales, y la concha de Santiago.
La torre actual es la cuarta que ha tenido la catedral. Las anteriores fueron una construcción antigua, luego una barroca en el XVIII, y otra muy sólida que fue derribada a principios del XIX. En 1883, la tercera torre, de estilo neoclásico, también fue demolida para construir la nueva neogótica. Fue diseñada por el arquitecto Severino de Achúcarro. La fachada y la torre se terminaron en 1891. La torre mide 64 metros de altura y tiene tres partes. La parte inferior tiene contrafuertes en las esquinas y dos ventanas con arcos apuntados. La parte central alberga el campanario, con once campanas fundidas entre 1890 y 1916. Un chapitel calado (con aberturas) corona la torre.
Accesos y pórtico de la Catedral
En el lado norte de la catedral se encuentra la Puerta del Ángel, que da acceso al claustro. Recibe su nombre de un antiguo retablo dedicado al arcángel San Miguel. Su hermosa portada gótica florida es de principios del XVI y fue restaurada a finales del XX. Un pilar central divide las dos puertas de entrada, que están bajo arcos bajos. Encima, hay un gran espacio decorado con relieves inspirados en el lauburu, un símbolo vasco. Las decoraciones de los arcos incluyen una concha de peregrino, lo que muestra la conexión de esta iglesia con el Camino de Santiago. Por eso, la Puerta del Ángel también se conoce como Puerta de los Peregrinos.
- Portadas y pórtico
El gran pórtico se construyó en el lado sur del templo a partir de 1580. Ocupa el lugar de un antiguo cementerio y tardó un siglo en terminarse. Sus grandes dimensiones, con una forma triangular irregular, se deben a que servía de apoyo para la nave lateral del templo. Esta nave tenía problemas de cimientos porque el edificio se construyó sobre un terreno pantanoso. El pórtico tiene siete pilares que sostienen seis arcos. En uno de los pilares, se pueden ver los escudos de la villa de Bilbao. Su techo abovedado actual data de 1686.
En este espacio cubierto, destaca la portada meridional (sur) que da acceso al templo. Es una entrada gótica sin tímpano (espacio decorado sobre la puerta) y con arcos apuntados. El arco exterior muestra figuras de profetas sentados. En la parte superior, hay un escudo policromado de Bilbao del XVIII. Dentro de la catedral, el tímpano de esta entrada tiene una hermosa escultura de la Inmaculada, hecha por Francisco de Arizmendi alrededor de 1783.
Interior de la iglesia
La catedral tiene una planta basilical, lo que significa que está dividida en tres naves largas. La nave central es más alta que las laterales. Las naves están separadas por pilares redondos con columnas adosadas. Las naves laterales tienen capillas entre sus contrafuertes (soportes). Los pilares y las columnas sostienen los techos, que son bóvedas de crucería. Estas bóvedas son sencillas en la mayoría de las naves, excepto en la nave central, donde son más complejas. Las uniones de los nervios de las bóvedas están decoradas con claves (piezas centrales).
El mobiliario del templo incluye retablos y esculturas. Las piezas más valiosas de objetos litúrgicos y orfebrería se exhiben en el Museo Diocesano de Arte Sacro, ubicado en el antiguo Convento de la Encarnación de Achuri.
Triforio y vitrales
La altura de la catedral se divide en tres niveles. El primero son los arcos que separan las naves. El segundo es el triforio ornamental, un elemento decorativo que rodea el edificio por todos sus lados, excepto la pared del fondo. El tercer nivel son los vitrales (vidrieras), hechos en la segunda mitad del XIX en estilo neogótico. Hay 17 ventanas y tres rosetones. Solo las vidrieras de la cabecera (parte principal del altar) tienen figuras: la Trinidad en el centro y dos parejas de apóstoles a los lados.
- Interior de la catedral
Girola y capilla Mayor
La cabecera de la catedral tiene una amplia girola o deambulatorio. Es un pasillo que rodea el altar mayor. La girola tiene siete secciones triangulares y cuadradas alternas, que albergan capillas en forma de semicírculo. La Capilla Mayor tiene una forma de seis lados. Tres de sus lados se abren a la girola con arcos apuntados. En el presbiterio, que fue renovado en el año 2000, se encuentran los asientos para los canónigos y la cátedra (asiento del obispo). En el centro, está la mesa del altar, de diseño circular y apoyada sobre 12 columnas que representan a los Apóstoles.
Coro
Como la catedral fue originalmente una iglesia parroquial, el coro no está en el centro de la nave a nivel del suelo, como es común en otras catedrales. En cambio, se encuentra elevado en la primera sección de la nave, en la parte delantera. Aquí se encuentra un órgano clásico, llamado Jesús Guridi, en honor al compositor que fue organista de la catedral entre 1918 y 1939. Fue construido en 2001 e instalado en 2002.
Sacristía
La Sacristía fue construida en estilo gótico-renacentista en el XVI y renovada a finales del XIX. Es un espacio rectangular, conectado a la torre y al claustro. Tiene tres secciones con techos abovedados de crucería. Las claves de las bóvedas están decoradas, y los nervios se apoyan en grandes ménsulas (soportes) con figuras. Las paredes están pintadas de un llamativo azul celeste. Bajo las ménsulas, hay esculturas de los cuatro Padres de la Iglesia: San Agustín, San Jerónimo, San Ambrosio y San Gregorio Magno. Estas esculturas pertenecieron al antiguo Retablo Mayor. En la pared norte, hay un cuadro de la Inmaculada Concepción del XVIII. También hay un Crucificado del XVI.
Cripta-Oratorio
Esta cripta se encuentra debajo del altar mayor y frente a la Capilla del Sagrario. Se baja a ella por unas escaleras desde la girola. En esta cripta, se conserva una parte de la pared trasera de la primera iglesia de Santiago, que existía antes de la fundación de Bilbao en 1300. También se puede ver un arca con reliquias de San Fructuoso, San Bonifacio y otros mártires. Junto con los nombres de santos y beatos relacionados con la Diócesis en las paredes, este espacio invita a la oración y muestra la tradición cristiana local.
Capillas
La catedral tiene quince capillas, ubicadas entre los contrafuertes. Son más bajas que las naves laterales, excepto las cinco del centro de la girola. Estas últimas fueron planeadas desde el principio y construidas al mismo tiempo que la cabecera, ya que fueron financiadas por personas adineradas para usarlas como sepulturas. El recorrido por las capillas comienza por la de la Virgen del Pilar, en la nave del Evangelio (lado norte), y continúa en el sentido de las agujas del reloj.
Capilla de la Virgen del Pilar
Se encuentra en la segunda sección de la nave del Evangelio. Hasta 1725, estaba dedicada a San Julián. Ese año, una hermandad dedicada a la Virgen del Pilar hizo que cambiara su nombre. Tiene un retablo barroco de alrededor de 1760. En él, hay una imagen de la Virgen del XVI, que se cree que es del taller de los Beaugrant. Debajo, hay una escultura de Santiago Peregrino del XVIII.
Fuera de la capilla, en el brazo norte del crucero, hay otra escultura de Santiago Peregrino. Fue tallada en madera por Pérez Comendador en 1955, con motivo de la consagración de la catedral.
Capilla de San Antón
Está en la cuarta sección de la nave del Evangelio. Su entrada es apuntada y tiene una bóveda de crucería sencilla. Alberga un sepulcro gótico de principios del XVI de la familia Arbieto. Los difuntos, Juan Fernández de Arbieto y María Sánchez de Vitoria, están esculpidos acostados con perros a sus pies, símbolo de lealtad. También hay una escultura policromada de San Antón (San Antonio Abad) de finales del XV.
Capilla de Nuestra Señora de Begoña
Se encuentra en la quinta y última sección de la nave del Evangelio. Está dedicada a la patrona de Vizcaya. Es una de las capillas más grandes. Contiene el sepulcro gótico del matrimonio Arana-Basurto, comerciantes de Bilbao de finales de la Edad Media. Tiene un retablo barroco de alrededor de 1700.
Capilla de Santa Lucía
Es la primera capilla de la girola en su lado norte. Su entrada es ligeramente apuntada y su bóveda de crucería es sencilla. Tiene una ventana rectangular que da a la calle. Aquí se puede ver un sepulcro gótico con una figura acostada de identidad desconocida. También hay un retablo neoclásico con la escultura de Santa Lucía, una obra renacentista de alrededor de 1545.
Capilla de San Diego de Alcalá
Es la segunda capilla de la girola. Tiene una forma trapezoidal y una bóveda de crucería con cinco nervios. El retablo, muy decorado y policromado, la escultura de San Diego de Alcalá y el cuadro de la Transverberación de Santa Teresa son barrocos, de la primera mitad del XVIII.
Capilla de Nuestra Señora de la Piedad
Es la tercera capilla de la girola. Es pentagonal y está cubierta con una bóveda de crucería de cinco nervios. La clave central está decorada con una figura sentada de El Salvador. Una pequeña ventana apuntada ilumina el espacio. La capilla está presidida por una hermosa escultura de la Piedad, una obra barroca de alrededor de 1642. Las paredes están decoradas con elementos funerarios de piedra del XVI.
Capilla del Sagrario
Es la cuarta capilla de la girola, en el eje central del templo. En el año 2000, se le añadió una cubierta de cristal y un sagrario gótico de piedra arenisca del XV. Este sagrario, que sigue un modelo típico de Flandes, proviene de la iglesia de San Pedro de Mendexa. Se usa para guardar la Eucaristía el Jueves Santo.
Capilla de Nuestra Señora del Rosario
Es la quinta capilla de la girola, en su lado sur. Es similar a la capilla de la Piedad. La clave de su bóveda de crucería representa al Ángel de la Anunciación. Tiene un retablo barroco de alrededor de 1700, con una Virgen del Rosario de alrededor de 1750.
Capilla de Nuestra Señora de los Remedios
Es la sexta capilla de la girola. Tiene una forma pentagonal y una bóveda de crucería radial. Una pequeña ventana ojival ilumina el espacio. Su retablo-relicario, reconstruido en el XVIII, contiene imágenes de la Virgen de los Remedios con el Niño (alrededor de 1660) y de San Ramón Nonato (mediados del XVIII). El retablo guarda 120 reliquias traídas de Roma en 1583.
- Galería de retablos barrocos de las capillas perimetrales
Capilla de Santa Marina
Es la séptima y última capilla de la girola. Tiene una forma rectangular irregular. Conserva un sepulcro y una hermosa escultura de San José con el Niño, una obra moderna del taller bilbaíno Basterra-Larrea. El suelo tiene lápidas de sepulturas recuperadas de la nave central, lo que recuerda que esta capilla estaba destinada a los restos de los obispos.
Capilla de la Virgen del Carmen
Se encuentra en la quinta y última sección de la nave de la Epístola. Se accede a ella bajo un arco apuntado y tiene una bóveda de crucería sencilla. Contiene un sepulcro gótico y una escultura de la Virgen de piedra de principios del XVI.
Capilla del Bautismo
Está en la cuarta sección de la nave de la Epístola. Es una de las más amplias y regulares, de forma rectangular. Aquí se encuentra la pila bautismal, una pieza robusta de mármol rojo del XVIII. También hay una escultura gótica de piedra de San Juan Bautista de alrededor de 1300, que es la pieza más antigua de la catedral.
Capilla de San Serafín
Se encuentra en la segunda sección de la nave de la Epístola. Es la más pequeña de todas las capillas de la catedral. Tiene una bóveda de crucería sencilla. A un lado del sepulcro gótico, se encuentra la imagen de San Serafín, una escultura neoclásica de alrededor de 1840.
Capilla Penitencial
Está en la primera sección de la nave de la Epístola. Es rectangular y su entrada tiene un arco bajo. Se cubre con una bóveda de crucería estrellada. Fue reformada en 1867.
Capilla del Cristo del Amor
Se encuentra al inicio de la nave de la Epístola, cerca de la entrada principal del templo. Tiene un retablo neogótico del XX con relieves de los cuatro Evangelistas y de las catorce estaciones del Vía Crucis. Alberga la imagen del Cristo del Amor, muy venerada en Bilbao. Es una hermosa escultura atribuida al artista franco-flamenco Guiot de Beaugrant, de alrededor de 1543.
Claustro de la Catedral
Es el único claustro gótico que se conserva en Vizcaya, junto con el del Convento de San Francisco de Bermeo. Es excepcional porque pocas iglesias parroquiales tenían claustros procesionales, y este es muy elegante. El espacio cuadrado, de 24 x 24 metros, fue construido en la primera década del XVI. Se añadió al lado norte del edificio, ocupando el espacio del antiguo cementerio.
En el XX, entre 1924 y 1931, se le añadieron importantes elementos escultóricos. De esa época son la crestería (adornos en la parte superior), los pináculos (torrecillas puntiagudas), las gárgolas y la decoración de los arcos. El jardín central está rodeado por cuatro pasillos abovedados con crucería clásica. Estos pasillos se abren al patio a través de grandes ventanas decoradas con tracería (dibujos geométricos) flamígera neogótica.
A lo largo del claustro, hay varias piezas funerarias de diferentes épocas. Por ejemplo, la lápida de la familia Olloqui de finales del XVI y la sepultura de Ortuño de Ugarte de mediados del XVII. El enterramiento más destacado es un sepulcro renacentista de alrededor de 1540. También se exponen tres losas que pertenecieron a los cementerios más antiguos del templo.
Al claustro se puede acceder desde el interior de la iglesia y también desde la calle Correo por la Puerta del Ángel. Los accesos desde el interior de la iglesia son dos: desde la sección norte del crucero y desde la primera sección de la nave del Evangelio, por donde también se entra a la Sacristía.
Plano descriptivo
I: Iglesia - C: Claustro - P: Pórtico - S: Sacristía |
Véase también
En inglés: Bilbao Cathedral Facts for Kids
- Anexo:Basílicas y catedrales de España