robot de la enciclopedia para niños

Catedral de Lisieux para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Catedral [de] San Pedro de Lisieux
Cathédrale Saint-Pierre de Lisieux
Logo monument historique Clasificado MH (1840)
Cathédrale Saint-Pierre de Lisieux-2863.jpg
Localización
País Bandera de Francia Francia
División Bandera de Alta Normandía Alta Normandía
Subdivisión Calvados
Localidad Lisieux
Coordenadas 49°08′48″N 0°13′37″E / 49.1465458, 0.2268866
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Bayeux y Lisieux
Propietario Ville de Lisieux (fr)
Uso culto ordinario
Estatus Antigua catedral
Advocación San Pedro
Patrono Arnulfo de Lisieux
Historia del edificio
Fundación 1170
Construcción 1170-1230
Derrumbe 1553 (torre sur)
Reconstrucción 1579-1600 (torre)
Datos arquitectónicos
Estilo gótico
Año de inscripción 1840
Torres Dos en la fachada occidental y un tiburio central (72 m (sur) de altura)
Longitud Total: 110 m
Altura Interior: 30 m (tiburio), 20 m (bóveda)
Mapa de localización
Catedral [de] San Pedro de Lisieux ubicada en Baja Normandía
Catedral [de] San Pedro de Lisieux
Catedral [de] San Pedro de Lisieux
Sitio web oficial

La Catedral de San Pedro de Lisieux (en francés: Cathédrale Saint-Pierre de Lisieux) es un antiguo edificio religioso medieval en Francia. Se encuentra en la ciudad de Lisieux, en el departamento de Calvados. Es un monumento gótico que, de forma sorprendente, sobrevivió a los bombardeos de 1944.

Aunque se cree que hubo una catedral en este lugar desde el siglo VI, la iglesia que vemos hoy fue construida entre 1160 y 1230. La idea fue del obispo Arnulfo de Lisieux. Desde el principio, el arquitecto diseñó bóvedas de crucería (techos con arcos que se cruzan) y arbotantes (arcos exteriores que sostienen las paredes). Esto la convierte en uno de los primeros edificios de estilo gótico en Normandía.

La nave principal, que es la parte central de la iglesia, es bastante sencilla. Su estilo se parece al gótico de la región de Île-de-France. Sin embargo, las partes construidas más tarde, en el siglo XIII (como la cabecera o parte trasera, la torre central y la fachada principal), muestran el estilo normando. El obispo Pierre Cauchon, conocido por su participación en el juicio de Juana de Arco, fue enterrado aquí en 1442.

Esta catedral fue la sede del obispado de Lisieux, una división eclesiástica creada entre los siglos XII y XIII. Fue suprimida en 1790 durante la Revolución francesa. Desde 1855, ha sido una cocatedral de Bayeux.

La Catedral de San Pedro de Lisieux fue declarada Monumento histórico de Francia en 1840.

Es importante no confundir esta catedral con la basílica de Santa Teresa de Lisieux. La basílica es un edificio mucho más reciente (construido entre 1929 y 1954) y tiene un estilo diferente, neobizantino.

Historia de la Catedral de Lisieux

¿Cuántas catedrales hubo antes?

Archivo:Cathedrale de Lisieux vue du nord-est
La catedral vista desde el noreste

La catedral actual no es la primera iglesia construida en este lugar. Se sabe que en el año 538 ya existía un obispo en Lisieux, lo que sugiere la presencia de una catedral en la Alta Edad Media. No se tiene mucha información sobre esa primera iglesia, que pudo haber sido dañada durante las incursiones vikingas.

Más tarde, los obispos Herbert (1026-1049) y Hugues d’Eu (1049-1077) se encargaron de reconstruirla. Para hacerla más grande, tuvieron que derribar parte de las murallas de la ciudad. Durante esta reconstrucción, es probable que se encontraran las reliquias (restos o pertenencias de santos) de san Ursin, san Patricio y san Berthevin.

En 1136, la catedral sufrió un incendio.

La construcción gótica: Un estilo innovador

La Catedral de Lisieux es uno de los edificios góticos más antiguos de Normandía. Su reconstrucción comenzó alrededor de 1160 o 1170. El obispo Arnulfo (1141-1181) fue quien impulsó esta obra. Él conocía las nuevas ideas arquitectónicas de la época, lo que explica por qué la catedral adoptó el estilo gótico tan temprano.

Las obras comenzaron por la nave principal. Por eso, esta parte de la catedral tiene un aspecto más antiguo: arcos grandes sobre columnas gruesas y ventanas altas. Esta primera parte se terminó antes de 1183. Los expertos lo saben gracias a la dendrocronología, que es un método para datar la madera de los techos.

Archivo:LisieuxChangChoeur
Tramos del coro. Se puede ver el cambio de estilo. Los dos arcos de la izquierda son más antiguos. El tramo de la derecha tiene arcos más puntiagudos y capiteles diferentes.

El resto de la iglesia se construyó en el primer cuarto del siglo XIII. El transepto (la parte que cruza la nave) y las primeras secciones del coro (la parte donde está el altar mayor) tienen un estilo similar a la nave. Sin embargo, el final del coro muestra un cambio de estilo. El nuevo arquitecto usó un gótico normando más avanzado: las columnas son dobles, los arcos son más estrechos y las molduras son más detalladas.

Una vez terminadas estas partes, los constructores se dedicaron a la fachada principal, añadiendo las tres entradas y levantando las dos torres.

Ampliaciones y cambios a lo largo del tiempo

Las catedrales son proyectos que siempre están en evolución. En el siglo XIV, los canónigos (miembros del clero) añadieron 12 capillas rectangulares a lo largo de las naves laterales. Estas capillas muestran el estilo gótico flamígero, que se caracteriza por sus decoraciones que parecen llamas.

El obispo Pierre Cauchon (1432-1442) también dejó su huella. Reconstruyó la capilla de la Virgen, en el extremo este de la iglesia. Esta capilla, de estilo flamígero, es muy profunda y tiene nueve grandes vitrales.

Además de estas mejoras, la catedral también tuvo que ser reconstruida por necesidad. En 1553, la torre sur se derrumbó. La reconstrucción comenzó 26 años después. Para evitar otro colapso, la nueva torre se hizo más sólida y menos abierta. Alcanza los 72 metros de altura.

¿Cómo es la Catedral de San Pedro?

La catedral gótica sigue el diseño de la antigua catedral románica:

  • Una entrada principal o nártex.
  • Una nave central con 8 secciones, flanqueada por naves laterales.
  • Un transepto (la parte que cruza la nave) con un pasillo en su lado este, algo poco común en Normandía.
  • Un coro con 4 secciones y una rotonda, rodeado por un deambulatorio (pasillo) con tres capillas.

El exterior de la catedral

Tres torres destacan en el edificio: la torre central (llamada tiburio), común en las iglesias normandas, y dos torres en la fachada principal. La torre norte es delgada y data del siglo XIII. La torre sur fue reconstruida entre 1579 y 1600 después de su derrumbe.

La decoración exterior es sencilla, como en muchas iglesias normandas. No hay estatuas talladas en las entradas. Solo se ven motivos geométricos, hojas, pequeñas columnas y arcos que adornan la piedra. Algunos pequeños rostros tallados son los únicos elementos más curiosos.

El interior de la catedral

La nave principal

El interior de la nave tiene tres niveles, algo común en las grandes iglesias góticas:

  • Un primer nivel con grandes arcadas (arcos).
  • Un nivel superior con ventanas altas.
  • Un nivel intermedio que varía. En la nave central y las primeras secciones del coro, hay falsas tribunas. Se llaman "falsas" porque no se apoyan en un piso superior, sino en los espacios sobre las naves laterales.

Las partes más antiguas de la catedral de Lisieux se inspiraron en las primeras construcciones góticas de la región de Île-de-France, como las catedrales de Laon, París o Sens.

Naves laterales y capillas

Las capillas se distribuyen a lo largo de las naves laterales. En la nave lateral norte, por ejemplo, se encuentra la capilla de la Anunciación, donde está el confesionario del siglo XVIII que usaba Santa Teresa. También hay capillas dedicadas a Santa Germana, Nuestra Señora de Lourdes, el Sagrado Corazón, San Expedito y Nuestra Señora del Rosario.

En la nave lateral sur, se encuentran las fuentes bautismales y capillas dedicadas a San Pablo, San José, la Memoria, Santa Ana, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, San Benito y Nuestra Señora del Carmen. Muchas de estas capillas albergan pinturas al óleo de los siglos XVIII y XIX.

El transepto y el crucero

El nivel intermedio del transepto tiene aberturas que dan a un pasillo. Esta es una característica típica de la arquitectura normanda.

En el extremo norte del transepto, hay dos criptas (espacios subterráneos) donde fueron enterrados el obispo Guillaume de Rupierre y su familia. En la pared del nicho del obispo, hay una escena del Juicio Final. En el lado sur, hay otro nicho con la figura del obispo Jean de Samois y la figura sin cabeza del obispo Pierre Cauchon.

La cabecera (parte trasera)

En la parte trasera del coro, el segundo nivel tiene un triforio (una galería). Este triforio no tiene ventanas hacia el exterior. La presencia de este triforio confirma que la cabecera pertenece al estilo gótico radiante. La cabecera también muestra el estilo gótico normando, inspirado en iglesias de la región como la iglesia abacial de Saint-Etienne y la catedral de Bayeux.

Archivo:LisieuxVégétaux
Un capitel de la capilla de la Virgen

El interior de la catedral no tiene muchas estatuas antiguas; la mayoría son modernas (como las de Santa Teresa o Juana de Arco). Muchos capiteles (la parte superior de las columnas) están decorados con hojas. Si miras con atención, puedes encontrar elementos originales, como cabezas talladas de un rey y una reina. En algunas paredes, quedan restos de pintura que sugieren que el interior era mucho más colorido.

La capilla de la Virgen, de estilo gótico flamígero, destaca por su decoración. Tiene figuras de animales fantásticos (un mono, un búho, un murciélago) y las hojas de los capiteles son tan detalladas que se puede saber qué planta o árbol las inspiró.

Los vitrales (ventanas de colores)

Muy pocos de los vitrales de la catedral son de la Edad Media. En el siglo XVII, el obispo Leonor II de Matignon decidió reemplazar los vitrales antiguos por vidrios blancos.

En el transepto sur, hay un vitral de San Ursin, hecho en 1894, que muestra el descubrimiento del santo y la curación milagrosa de una persona enferma.

Un vitral en la nave lateral sur del coro representa el asesinato de Thomas Becket en su catedral en 1170. En las capillas de la nave lateral norte, hay vitrales que muestran la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento de Cristo, y a San Pedro curando a los enfermos.

La Catedral y Santa Teresa de Lisieux

Archivo:Basilique Sainte-Thérèse de Lisieux-2876
Basílica Sainte-Thérèse de Lisieux

La Catedral de San Pedro, un monumento medieval en el centro de la ciudad, no debe confundirse con la basílica de Santa Teresa de Lisieux. Esta basílica es un edificio mucho más nuevo (construido entre 1929 y 1954) y tiene un estilo diferente, neobizantino.

Aunque Santa Teresa de Lisieux nunca conoció la basílica, la catedral sí le fue muy familiar. Ella asistía a misa allí los domingos con su padre, sus hermanas y su cuidadora. Una estatua y una inscripción en la capilla del coro recuerdan el lugar exacto donde su familia se sentaba durante los servicios religiosos. Fue en esta catedral donde la futura santa tuvo una importante revelación sobre su misión de ayudar a las personas.

El padre de Teresa, Louis Martin, donó el altar mayor del coro.

Desde el siglo XIX, Santa Teresa es la tercera patrona de la catedral, después de los apóstoles Pedro y Pablo. Aparece en uno de los vitrales del fondo del coro.

Para saber más

  • Anexo:Basílicas y catedrales de Francia
  • Anexo:Monumentos históricos de Francia clasificados en 1840

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lisieux Cathedral Facts for Kids

kids search engine
Catedral de Lisieux para Niños. Enciclopedia Kiddle.