Catedral de Huejutla para niños
Datos para niños Catedral de Cristo Rey |
||
---|---|---|
Monumento Histórico |
||
![]() Panorámica desde la Plaza Revolución.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | Huejutla | |
Coordenadas | 21°08′22″N 98°25′18″O / 21.1395271, -98.421671 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Huejutla | |
Orden | Clero secular | |
Uso | Abierto al culto | |
Estatus | Catedral | |
Advocación | Cristo Rey | |
Patrono | Cristo Rey | |
Declaración | 1545 (priorato) 1751 (secularización) 1835 (vicaría foránea) 1922 ( catedral) |
|
Historia del edificio | ||
Construcción | 1541-1545 (iglesia) 1570-1580 (convento) |
|
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Templo y convento | |
Estilo | Plateresco | |
Orientación | Norte | |
Nave principal | bóveda de cañón | |
Otros datos | ||
Declaración | Monumento por el INAH | |
La Catedral de Huejutla, dedicada a Cristo Rey, es un edificio religioso muy importante en Huejutla, Hidalgo, México. Su estilo es plateresco, que combina elementos del Renacimiento con la tradición gótica española. La fachada del templo es sencilla, con una puerta de medio punto. Su techo tiene una bóveda de cañón, que es un tipo de techo curvo.
Hacia el oeste, la catedral tiene contrafuertes escalonados, que son soportes para los muros. Entre ellos se construyó una capilla abierta. El antiguo monasterio se encuentra en un nivel más alto, y todo el conjunto está a lo largo de una loma cerca del río. Este lugar fue construido sobre un antiguo sitio donde se adoraba al Dios Tiozihuatl.
La construcción de la iglesia comenzó en 1541 bajo la dirección de Juan Eustaquio y terminó en 1544. Fue fundada en 1545. El convento fue construido por los agustinos entre 1570 y 1580. La Diócesis de Huejutla fue creada por el Santo Padre Pío XI el 24 de noviembre de 1922 y se estableció oficialmente el 1 de julio de 1923.
Contenido
Historia de la Catedral de Huejutla
La historia de la Catedral de Huejutla está ligada a la llegada de los españoles a la región. En 1519, Francisco de Garay intentó explorar la región Huasteca, pero no tuvo éxito. Después de la conquista de México en 1521, Hernán Cortés viajó a la Huasteca en 1522. Aunque hay historias de que Cortés pasó por Huejutla, no hay pruebas definitivas.
La Evangelización en la Nueva España
El trabajo de evangelización en la Nueva España comenzó en 1524 con la llegada de los franciscanos. Luego llegaron los dominicos en 1526 y los agustinos en 1533. En el estado de Hidalgo, los franciscanos llegaron a Tepeapulco en 1527, y los agustinos a Atotonilco el Grande y Metztitlán en 1536.
En 1536, la Orden Agustina decidió evangelizar a los otomíes del Valle del Mezquital y de la Sierra Alta, con la meta de llegar a la región Huasteca.
Construcción del Templo y Convento
En 1540, Fray Jorge de Ávila fue elegido líder de la orden agustina. Se decidió fundar un convento en Villa de Pánuco para evangelizar la Huasteca. Fray Juan de Estacio fue nombrado líder de ese convento y su trabajo llegó hasta Huejutla. La construcción de la iglesia, con ayuda de trabajadores indígenas, se realizó entre 1541 y 1544.
En 1545, Fray Juan de Estacio fue elegido nuevamente líder de la orden agustina en México. Él decidió establecer frailes de forma permanente en Huejutla. La iglesia, dedicada a San Agustín, se convirtió en un priorato en 1545. Para 1570, Fray Juan de la Cruz era el prior, y la construcción del convento comenzó ese año, terminando en 1580.
Cambios y Establecimiento de la Diócesis
El 1 de julio de 1751, la iglesia pasó a ser administrada por el clero secular, bajo la advocación de la Purísima Concepción. Su primer sacerdote fue Álvaro Flores Valdés. El convento, después de un tiempo sin uso, fue restaurado en 1830 y se usó como oficina parroquial.
En 1835, se convirtió en una vicaría foránea, con el sacerdote Francisco Rodríguez como el primero a cargo. Incluía parroquias de Calnali, Huazalingo, Orizatlán, Tlanchinol y Yahualica.
Huejutla mantuvo su estatus de vicaría foránea hasta que se convirtió en catedral. La Diócesis de Huejutla fue creada por el Santo Padre Pío XI el 24 de noviembre de 1922. Se estableció oficialmente el 1 de julio de 1923, por el Obispo José Guadalupe Ortiz. La diócesis se formó con 27 parroquias de otras diócesis cercanas.
Con el tiempo, algunas parroquias se separaron para formar nuevas diócesis, como la Diócesis de Ciudad Valles en 1961 y la Diócesis de Tuxpan en 1963. Desde el 25 de noviembre de 2006, la Catedral de Huejutla forma parte de la provincia eclesiástica de la Arquidiócesis de Tulancingo.
Arquitectura de la Catedral
El complejo de la catedral se encuentra en un terreno con varias terrazas elevadas. El convento está en la terraza más alta, y las otras descienden hasta el nivel de la calle y la plaza principal. La superficie total del complejo es de aproximadamente 13,177 metros cuadrados.
Se puede acceder al lugar por dos rampas y una escalinata. La rampa principal está al oeste, junto a la plaza principal, y lleva a la fachada principal. La otra rampa está al norte y sube a la terraza más alta del convento. La escalinata original tiene dos tramos en ángulo recto y lleva a un atrio (patio) limitado por muros, desde donde se entra a la iglesia y al convento.
La Iglesia
La iglesia está orientada de norte a sur. Sus muros exteriores parecen nacer del nivel de la plaza, pero el suelo interior está al nivel más alto del atrio. La fachada lateral que da al oeste y a la Plaza Principal tiene muros gruesos y fuertes con contrafuertes.
Entre los primeros dos contrafuertes hay un vano (abertura) con un arco ojival que abarca toda la capilla abierta. Esta capilla permitía que las ceremonias fueran vistas por las personas en la plaza. Los contrafuertes tienen forma de escalones y están rematados con almenas, que son como pequeños muros decorativos.
La fachada principal, que mira al norte, tiene una puerta con forma de arco de medio punto que es muy sencilla. Encima de la puerta hay una ventana simple de ajimez (una ventana dividida en dos por una columna). En la parte superior del muro hay una espadaña con tres arcos para las campanas, rematada por pequeños muros con una almena cada uno. Al lado de la puerta, hay una escultura que representa a Pío XII orando. La humedad de la zona ha dado a los muros una textura y color únicos.
La iglesia tiene una sola nave (el espacio central). El techo es una bóveda de cañón continua, y el piso es de mosaico y azulejo. Dos puertas en el muro este de la iglesia conectan con el bautisterio y una sacristía. Otra puerta en el muro oeste da acceso a una capilla abierta que parece un gran balcón cubierto. En el ábside (la parte semicircular al final de la nave) hay una media bóveda de crucería con tres nervios (arcos salientes). El presbiterio (el área del altar) está elevado por cinco escalones. El muro principal está cubierto de madera y tiene una escultura de la Crucifixión de Jesús.
El Convento
Se accede al convento por una puerta en el muro que limita el atrio por el este. Después de esta puerta, una rampa interior lleva al nivel de la terraza más alta donde está construido el convento. Hay un patio grande al que se llega por una rampa. Las puertas y ventanas de la fachada principal del convento dan a este patio.
El convento tiene crujías (pasillos) que rodean el claustro. El claustro está formado por arcos sencillos sobre pilares cuadrados y lisos, solo en los lados norte, este y oeste. En el lado este, hay una sala grande con dos naves separadas por arcos.
El lado sur tiene una sola sala que conecta con otra crujía de dos habitaciones y la sacristía de la iglesia. Las dos primeras habitaciones están al mismo nivel que el resto del convento, pero la sacristía está más abajo, al nivel del presbiterio de la iglesia, con el que se comunica. El lado norte, después del pórtico, tiene una sala y una habitación que pudo haber sido un mirador.
Todo el lado este tiene tres arcos separados por fuertes contrafuertes, entre los cuales hay balcones amplios que dan al atrio de la iglesia. Las demás terrazas al norte de la iglesia y el convento están limitadas por muros que dan al río. El edificio del convento tiene techos de bóveda de cañón continua.
Mural Artístico
En la entrada del convento, puedes ver un mural creado por Ildefonso Maya Hernández. Este mural muestra el origen de la vida y el cultivo del maíz, así como las antiguas creencias de la región antes de la llegada de los españoles.
Véase también
- Catedrales de México
- Basílicas y catedrales de México
- Monasterios mendicantes de Hidalgo
- Monumentos del estado de Hidalgo
- Historia del estado de Hidalgo
- Cultura del estado de Hidalgo