Castrillo de la Valduerna para niños
Datos para niños Castrillo de la Valduerna |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Casa consistorial
|
||||
Ubicación de Castrillo de la Valduerna en España | ||||
Ubicación de Castrillo de la Valduerna en la provincia de León | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Valduerna | |||
• Partido judicial | La Bañeza | |||
• Mancomunidad | Las Cuatro Riberas | |||
Ubicación | 42°19′27″N 6°08′05″O / 42.324166666667, -6.1347222222222 | |||
• Altitud | 904 m | |||
Superficie | 23,51 km² | |||
Núcleos de población |
Castrillo de la Valduerna y Velilla de la Valduerna | |||
Población | 143 hab. (2024) | |||
• Densidad | 7,27 hab./km² | |||
Código postal | 24721 | |||
Pref. telefónico | 987 | |||
Alcalde (2023) | Francisco Jesús López Iglesias (PSOE) | |||
Presupuesto | 127.350 € (2011) | |||
Sitio web | Oficial | |||
Castrillo de la Valduerna es un pequeño municipio y pueblo en España. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En el año 2024, su población es de 143 habitantes.
Castrillo de la Valduerna está situado al sureste de la Sierra del Teleno, en el valle del río Duerna. El ayuntamiento del municipio se encuentra en Castrillo, y también incluye el pueblo de Velilla de la Valduerna.
Contenido
Historia de Castrillo de la Valduerna
La historia de Castrillo de la Valduerna es muy antigua, con evidencias de asentamientos desde hace miles de años.
¿Quiénes fueron los primeros habitantes?
Los primeros habitantes conocidos en esta zona fueron los Orniacos, un pueblo antiguo llamado Astures. Ellos vivían cerca del río Duerna, que antes se llamaba Ornia. Castrillo fue un pequeño "castro", que es un tipo de poblado fortificado. Había muchos de estos castros a orillas del río Duerna durante la Edad del Bronce y la Edad del Hierro.
Se han encontrado restos como cenizas, huesos y cerámica que demuestran la existencia de estos poblados. Cerca de Castrillo, se han hallado tres castros: Coronas de Castrillo, Coronas de Velilla y Castrillón. Estos estaban ubicados en lugares altos (a unos 800 metros de altitud) para protegerse de las crecidas del río.
Las casas de estos poblados eran sencillas, con formas circulares, rectangulares o cuadradas. Sus paredes eran de tierra y piedras, o de madera y barro. Los techos se hacían con paja, césped o pizarra. Los habitantes se dedicaban a la caza y la agricultura. Usaban ropa larga de lana y se adornaban con brazaletes de oro y plata.
La llegada de los romanos
Los romanos llegaron a esta región porque les interesaba la minería y la ubicación estratégica. Las zonas altas del río Duerna, especialmente entre Priaranza y Castrillo, eran muy importantes para la extracción de oro. Los romanos usaban una técnica llamada "criba de arenas" para separar el oro. Todavía se pueden ver los montones de piedras que quedaban después de lavar el material, como en Las Moracedas y Las Matas. El oro que se extraía era propiedad del emperador.
Muchos siglos después, una empresa intentó extraer oro en Castrillo, pero no era rentable y abandonó la actividad.
¿Cómo era la vida en la Edad Media?
Durante la Edad Media, Castrillo formó parte del señorío de los Bazán, cuya sede estaba en Palacios de la Valduerna. Juan Bazán fue el primer señor de la Valduerna. Después de varios señores, el poder de los Bazán disminuyó y Palacios, junto con los pueblos bajo su control, pasaron a formar parte del marquesado de La Bañeza.
Para los habitantes de Castrillo, esta fue una época difícil. Estaban bajo el control de los Bazán, quienes elegían a las personas para los puestos importantes. La gente vivía de la agricultura, pero la tierra estaba dividida entre la nobleza y la iglesia. Los agricultores solo tenían una pequeña parte y debían pagar impuestos como el diezmo (una décima parte de la cosecha) y otros derechos.
Cambios en la Edad Moderna
En los siglos XVII y XVIII, la vida de los campesinos mejoró un poco, aunque las mejores tierras seguían siendo de la iglesia. La producción de cultivos se duplicó en algunos casos, gracias a la introducción de nuevas herramientas y mejoras en el trabajo. Una herramienta importante fue el arado o "ativa", que tenía partes de madera y una reja de hierro para abrir surcos en la tierra. También se empezaron a usar otras herramientas más pequeñas como la guadaña, la hoz y las azadas. A pesar de estas novedades, el trabajo en el campo seguía siendo muy duro y dependía del esfuerzo físico.
Los cultivos también cambiaron mucho. El lino y el trigo eran los más importantes, pero el lino fue reemplazado por la patata. También se plantaron las primeras viñas en Castrillo. Los antiguos impuestos feudales se transformaron en pagos fijos de dinero que se hacían cada año.
En el siglo XIX, Castrillo de los Nabos (como se le conocía entonces) fue descrito por Pascual Madoz en su diccionario. Mencionaba que tenía unas 70 casas, la mayoría de piedra, pequeñas y de un solo piso. Las calles no estaban pavimentadas y se ensuciaban con la lluvia. Había una iglesia parroquial dedicada a Santa María, una ermita (Nuestra Señora de Las Candelas) y varias capellanías. El río Duerna movía 14 molinos para harina, 2 para aceite de linaza y 2 batanes (máquinas para trabajar tejidos). La gente se dedicaba a la industria de los molinos y a la elaboración del lino.
Castrillo en la Edad Contemporánea
En el siglo XX, los habitantes más mayores recuerdan con tristeza los años de la Guerra Civil Española. Varios vecinos del pueblo fallecieron en combate. Después de la guerra, hubo momentos difíciles de escasez y pobreza. Las familias tenían que ser muy ingeniosas para salir adelante.
Con el tiempo, el pueblo fue mejorando. Se instaló el alcantarillado, el agua corriente y la luz eléctrica en las casas, y más tarde el teléfono. Hoy en día, casi todas las casas cuentan con estos servicios. Todas las calles y plazas del pueblo están asfaltadas.
Hace unos años, se realizó la concentración parcelaria, que unió muchas parcelas pequeñas en otras más grandes. Esto permitió usar maquinaria agrícola moderna y mejoró la comunicación con caminos. Aunque ahora el trabajo en el campo es más fácil gracias a la mecanización, la gente está preocupada porque los precios de sus productos son bajos, mientras que los costos para producirlos son cada vez más altos. Por eso, muchos jóvenes se van del pueblo buscando mejores oportunidades, aunque en el fondo no quieran irse de su hogar.
Población de Castrillo de la Valduerna
Castrillo de la Valduerna tiene una población de 143 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Castrillo de la Valduerna entre 1857 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE Entre el censo de 1857 y el anterior aparece este municipio porque se segrega de Destriana |
¿A qué se dedica la gente en Castrillo?
La economía de Castrillo de la Valduerna ha cambiado mucho a lo largo del tiempo.
Agricultura: Cultivos y cosechas
La agricultura es muy importante en la zona, especialmente donde hay agua disponible. Cerca del río Duerna, hay un bonito bosque de ribera con muchos chopos, cuya madera se aprovecha.
Las tierras más fértiles, regadas por arroyos que vienen del Duerna, se usan para cultivos de regadío. Aquí se siembran patatas, remolacha, habas, maíz y trigo. Las huertas cercanas al pueblo suelen estar cercadas y en ellas se cultivan judías, zanahorias, cebollas, pepinos, patatas, alfalfa y lechugas. También hay árboles frutales como manzanos, perales, cerezos, nogales, castaños, moreras e higueras. Las zonas más altas, donde no llega el agua, se dedican a cereales como el centeno, dejando la tierra descansar al año siguiente.
Desde 1999, se ha cultivado frambuesa con mucho éxito. En 2003, se empezó a cultivar espárragos, con grandes esperanzas para el futuro económico del pueblo.
Ganadería: Animales de granja
Hasta hace pocos años, las vacas eran muy valiosas. Además de dar leche y terneros, se usaban para trabajar en el campo. Tiraban del carro y del arado, transportando hierba, pan, leña y abono. Las casas se construían con piedra y barro, y las vacas también ayudaban a transportar estos materiales. Eran tan importantes que la riqueza de una casa se medía por el número de parejas de vacas que tenía.
Sin embargo, la emigración de la gente joven desde los años 60, la llegada de los tractores en los 70 y 80, y los cambios en las políticas agrícolas han hecho que hoy en día apenas queden vacas en el pueblo. Antes, casi todas las casas tenían tres o cuatro cerdos y una docena de gallinas. Actualmente, es más común encontrar gallinas, pero no tantos cerdos.
Uso forestal: Los bosques y la madera
Durante cientos de años, la leña de urz (ramas y raíces de brezo) fue el principal recurso del monte del pueblo. En los últimos años, se han plantado pinos en las laderas del monte.
Hoy en día, los chopos que crecen cerca del río son la única fuente de madera en la zona, además de la leña que se corta para las chimeneas, estufas y algunas calefacciones.
Caza y pesca: Recursos naturales
En el pasado, la zona era rica en animales de caza y peces. A principios del siglo XX, se podían encontrar ciervos, rebecos, cabras monteses, corzos, jabalíes, y también lobos, osos o linces.
Actualmente, la única actividad relacionada con la pesca es la Piscifactoría Las Zayas, ubicada en Velilla de la Valduerna. Esta piscifactoría produce truchas y alevines (peces pequeños), distribuyéndolos a diario a los puntos de venta. También se pueden comprar directamente allí.
Turismo: Una nueva oportunidad
El turismo es una opción interesante para el futuro del pueblo. En 2007, se abrió la primera Casa de Turismo Rural del municipio en Velilla de la Valduerna. Los programas europeos apoyan esta nueva actividad económica como una forma importante de crecimiento para los pueblos de la zona, a través de la Asociación Montañas del Teleno.
Actividades económicas actuales
Aunque antes casi todos los vecinos se dedicaban a la agricultura y la ganadería, transmitiendo las formas de cultivo de generación en generación, hoy en día la situación es diferente. Solo quedan unos pocos agricultores, la mayoría a punto de jubilarse, que siguen trabajando en el campo. La gente más joven ha buscado otras formas de ganarse la vida.
Cultura y tradiciones
Castrillo de la Valduerna tiene un rico patrimonio y celebra varias fiestas a lo largo del año.
Patrimonio: Lugares históricos
En Castrillo y a lo largo del río Duerna, hay muchos restos arqueológicos que muestran la historia de la zona. Son de especial interés la ermita, la iglesia y los antiguos molinos de agua.
Fiestas populares
Las fiestas son momentos importantes para la comunidad. Algunas de las celebraciones en Castrillo de la Valduerna son:
- 2 de febrero: Las Candelas.
- 3 de febrero: San Blas.
- Corpus Christi.
- Corazón de Jesús.
- Primer sábado y domingo de agosto: Fiesta de la Concordia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Castrillo de la Valduerna Facts for Kids