robot de la enciclopedia para niños

Castillo y Elejabeitia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo y Elejabeitia
Artea
municipio de España
Flag of Artea.svg
Bandera
Escudo de Artea.svg
Escudo

Artea (Bizkaia).jpg
Castillo y Elejabeitia ubicada en España
Castillo y Elejabeitia
Castillo y Elejabeitia
Ubicación de Castillo y Elejabeitia en España
Castillo y Elejabeitia ubicada en Vizcaya
Castillo y Elejabeitia
Castillo y Elejabeitia
Ubicación de Castillo y Elejabeitia en Vizcaya
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Bizkaikobanderea.svg Vizcaya
• Comarca Arratia
• Partido judicial Durango
• Juntas Generales Durango-Arratia
Ubicación 43°08′00″N 2°47′04″O / 43.1334436, -2.7843203
• Altitud 125 m
Superficie 12,40 km²
Población 748 hab. (2024)
• Densidad 60,4 hab./km²
Gentilicio arteatagarra, arteagarra, arteagués
Código postal 48142
Alcalde (2019) Alberto Intxaurraga Goti ( PNV/EAJ)
Sitio web www.artea-udala.org
Bizkaia municipalities Artea.PNG
Extensión del municipio en la provincia

Artea (conocido antes como Castillo y Elejabeitia) es un municipio en España. Se encuentra en el valle de Arratia, dentro de la provincia de Vizcaya, que forma parte del País Vasco. Este lugar tiene una población de 748 habitantes (datos de 2024).

¿De dónde viene el nombre de Artea?

Este municipio tiene dos nombres principales que se han usado a lo largo del tiempo. Uno es Castillo y Elejabeitia, y el otro es Artea o Arteaga.

El significado de Castillo y Elejabeitia

El nombre Castillo y Elejabeitia viene de la unión de dos antiguas parroquias. Estas parroquias, llamadas Castillo y Elejabeitia, son ahora barrios del municipio.

  • Castillo (Gaztelu en euskera) se refiere a una antigua casa-torre conocida como Torrea. Los vecinos la llamaban Gaztelu, que significa "el castillo".
  • Elejabeitia (Elexabeiti en euskera) significa "La Iglesia de abajo".

Este nombre, Castillo y Elejabeitia, fue el oficial por mucho tiempo. Sin embargo, la gente del lugar solía llamarlo más comúnmente Arteaga o Artea.

El significado de Artea y Arteaga

El nombre Arteaga significa "lugar de encinas". Viene de la palabra artea (encina) y el sufijo -aga, que indica un lugar. Este nombre se le dio al centro del pueblo, que se formó donde había muchas encinas.

A lo largo de la historia, Arteaga fue un nombre alternativo. En algunos censos del siglo XIX, el municipio se llamó oficialmente "Castillo y Elejabeitia o Arteaga". El nombre actual, Artea, es una forma más corta y coloquial de Arteaga, usada por quienes hablan euskera en la zona. En 1994, se decidió que Artea sería el nombre oficial.

El gentilicio para los habitantes de Artea es arteagarra o arteagaztarra.

Un vistazo a la historia de Artea

A mediados del siglo XIX, Artea era una anteiglesia (un tipo de municipio antiguo) con su propio ayuntamiento. En ese tiempo, tenía unos 625 habitantes.

El pueblo estaba dividido en dos partes: Castillo y Elejabeitia.

  • En Castillo había unas 40 casas, el ayuntamiento y una iglesia dedicada a Santa María.
  • En Elejabeitia había unas 30 casas y otra iglesia dedicada a San Miguel Arcángel.

El terreno de Artea tenía tanto montañas como llanuras, y era de buena calidad. Había prados para el ganado y muchos árboles. Los caminos eran locales y se recibía correo de Bilbao tres veces por semana.

La gente de Artea cultivaba trigo, maíz, castañas, patatas, nabos, alubias, lino, hortalizas y manzanas. También criaban ganado vacuno, cerdos, ovejas y cabras. En el río cercano pescaban anguilas y truchas. Las aguas del río también movían una ferrería (un lugar donde se trabajaba el hierro) y tres molinos para hacer harina.

¿Cuántas personas viven en Artea?

Artea tiene una población de 748 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la población ha cambiado. Puedes ver cómo ha evolucionado en la siguiente gráfica:

Gráfica de evolución demográfica de Castillo y Elejabeitia entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Castillo y Elejabeitia o Arteaga: 1842, 1857 y 1860
En estos censos se denominaba Castillo y Elejabeitia: 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991

¿Cómo se organiza Artea?

El municipio de Artea está formado por varios barrios. Algunos de los más conocidos son:

  • Elexabeitia
  • Esparta
  • Herriko Plaza
  • Sarasola
  • Ugarte
  • Bildosola

También incluye otros barrios como Laureta, Larragoiti, Olabarri, Baltzola, Yarza, Garai-Urkiola, Kukutze, Ugaldeta, Mendieta, Gaztelu, Errotabarri, Astui, Astuibekoa, Kalleja, Biteri, Larrazabal, Akarate, Garai-San Martín, Ibarretxe, Madariaga y Gallao.

Lugares importantes de Artea

Uno de los edificios más destacados de Artea es la Iglesia de San Miguel. Es una iglesia rural pequeña, de forma rectangular. Se empezó a construir a principios del siglo XVI y se terminó en los cien años siguientes.

La iglesia tiene elementos de madera muy interesantes, como el coro tallado (de alrededor de 1540) y el techo de madera (de alrededor de 1600). La torre de las campanas se construyó en 1621, se reformó en 1923 y se restauró completamente junto con el resto del edificio en 1990. Alrededor de la iglesia hay un pórtico que antes incluía una capilla abierta y una zona que se usaba como cementerio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Artea Facts for Kids

kids search engine
Castillo y Elejabeitia para Niños. Enciclopedia Kiddle.