Castillo de Mediona para niños
Datos para niños Castillo de Mediona |
||
---|---|---|
Castell de Mediona | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Mediona | |
Coordenadas | 41°28′34″N 1°38′30″E / 41.47611111, 1.64166667 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Estilo | Románico | |
El Castillo de Mediona es una antigua fortaleza de estilo románico que se encuentra en el municipio de Mediona, en Cataluña, España. Está ubicado en un lugar muy especial: sobre el desfiladero que forma el río de Bitlles, un afluente del río Noya. Este sitio era estratégico no por sus vistas, sino por su cercanía a un paso importante que conectaba la región del Penedés con la comarca del Noya. El castillo y todo el valle están relacionados con la antigua y noble familia de los Mediona.
Contenido
Historia del Castillo de Mediona: ¿Quiénes lo Habitaron?
Orígenes y Primeros Dueños del Castillo
El nombre "Mediona" aparece por primera vez en documentos del año 954. El castillo, como tal, se menciona en el año 1011. En ese momento, se hizo una donación al monasterio de San Cugat del Vallés de algunas tierras y un molino cerca del río Bitlles.
El castillo estuvo muy unido a la familia Mediona. Algunos miembros importantes de esta familia fueron el diácono Guifred y Guillem de Mediona, quienes vivieron a principios del siglo XI. Guillem era nieto de un vizconde de Girona. En el año 1015, un obispo le encargó a Guillem la tarea de proteger y defender los territorios más lejanos de su obispado. Guillem falleció en el año 1032 mientras luchaba.
En 1057, Ramon de Mediona, hijo de Guillem, era el señor del castillo. Su hermano, Bernat de Mediona, era el castellano (la persona encargada de la defensa y administración del castillo) y se opuso al conde de Barcelona, Ramón Berenguer I.
Cambios de Propiedad a lo Largo de los Siglos
Durante el Siglo XII, el control principal del castillo pasó a la familia Cabrera, aunque los Mediona siguieron siendo los castellanos. En 1194, Ponç de Cabrera ofreció el castillo como garantía al rey Alfonso el Casto. Más tarde, en 1226, el vizconde Guerau IV de Cabrera entregó el dominio superior del castillo a la orden de los Templarios.
En 1242, el Castillo de Mediona pasó a manos de la familia Cardona. En 1281, el vizconde de Cardona poseía, bajo el mando del conde de Barcelona, los castillos de Mediona, Montbuy y Castellolí. La importante familia ducal de Cardona mantuvo el control de la zona hasta que el sistema de señoríos fue eliminado en el Siglo XIX.
La función de castellano, que era la de administrar y defender el castillo, fue entregada en 1266 a Bernat de Barberà y a sus descendientes. Ellos la mantuvieron hasta 1616, cuando Enric de Barberà vendió este cargo a Joan Ferrer, un comerciante. La familia Ferrer fue la castellana del castillo hasta el Siglo XIX.
Arquitectura del Castillo de Mediona: Un Viaje en el Tiempo
Las ruinas que podemos ver hoy en el Castillo de Mediona muestran construcciones de diferentes épocas.
Primeras Construcciones y Ampliaciones
Las partes más antiguas incluyen una torre semicircular de unos 5 metros de largo por 3 metros de ancho, que hoy está destruida hasta el nivel del primer piso. También hay un muro que se extiende hacia el este, con un grosor de 120 centímetros. El recinto original, de forma rectangular, fue ampliado hacia el este, siguiendo la cima de la colina. En el extremo oriental, se encuentran los restos de otra torre y de una cisterna (un depósito para almacenar agua). Algunas de estas fortificaciones fueron construidas con una técnica especial llamada "opus spicatum", que se usaba en el siglo X. Las ampliaciones podrían ser de un tiempo posterior.
Fases de Construcción Posteriores
A finales del Siglo XIII o principios del Siglo XIV, se realizó una segunda etapa de construcción. En esta fase, se añadieron edificios para fortalecer el extremo suroeste. Se construyeron muros que unían la torre del siglo X con un baluarte (una parte saliente de la fortificación) hecho de tapial (una técnica de construcción con tierra compactada). Este baluarte tenía 1,20 metros de ancho, 2,40 metros de largo y 1,20 metros de alto, sobre una base de sillares (piedras labradas). También tenía troneras (aberturas para disparar) y agujeros para el agua. El baluarte se conectaba con una sala gótica rectangular, que tenía cinco bases para arcos apuntados.
En una tercera etapa de construcción, la sala gótica y el baluarte fueron parcialmente destruidos. En el Siglo XV, se construyó una torre cuadrada con al menos dos pisos superiores. Los materiales cerámicos encontrados en las excavaciones ayudaron a fecharla. También del Siglo XV son otra torre cuadrada y la puerta de acceso al castillo, ubicadas en el extremo noreste, cerca del camino que sigue el río Mediona.
Dentro de las murallas del castillo se encuentra la iglesia de Santa María. Es una iglesia de una sola nave con una bóveda apuntada de estilo gótico y un ábside (parte semicircular o poligonal del templo) poligonal, construida en el Siglo XIV. En ella se venera el Santo Cristo de Mediona. La iglesia sufrió daños por un incendio en 1936 y fue reconstruida en 1940.