Castillo de Giribaile para niños
Datos para niños Castillo de Giribaile |
||
---|---|---|
![]() Restos del castillo
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Vilches (Jaén) | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0007997 | |
Declaración | 22 de junio de 1993 | |
El castillo de Giribaile es una antigua fortaleza militar construida en el siglo XII. Se encuentra cerca de la aldea de Guadalén, en la localidad de Vilches, en la provincia de Jaén, Andalucía, España. Este castillo está situado en la parte más alta de una meseta, a unos 500 metros sobre el nivel del mar. Desde allí, se podía vigilar el río Guadalimar, una antigua calzada romana llamada vía Heráclea y la zona cercana a Cástulo, que estaba a unos 15 kilómetros al suroeste.
Contenido
Historia del Castillo de Giribaile
El Castillo de Giribaile tiene una historia muy larga, que se remonta a miles de años. Ha sido un lugar importante para diferentes culturas a lo largo del tiempo.
¿Cuándo se establecieron los primeros habitantes en Giribaile?
Los primeros grupos humanos llegaron a Giribaile hace mucho tiempo, alrededor del II milenio a. C.. De esa época, se han encontrado restos relacionados con la extracción de minerales en la zona. La gente siguió viviendo aquí hasta la época íbera.
¿Fue Giribaile una ciudad importante en la antigüedad?
Sí, en la época íbera, Giribaile se convirtió en una gran población. Algunos expertos creen que pudo ser la capital de los Oretanos, un pueblo antiguo, y se llamaba Orissia. Aún se necesitan más excavaciones para confirmarlo. En este periodo, el lugar era muy estratégico, conectando Cástulo con la costa este de la península.
Entre los siglos IV y III a. C., esta ciudad íbera fortificada, conocida como oppidum, creció mucho, ocupando más de 18 hectáreas. Tenía una muralla principal de unos 200 metros de largo y más de 10 metros de alto en el sur. El resto de la meseta estaba protegida por la forma natural del terreno.
Sin embargo, la ciudad fue abandonada a principios del siglo I a. C.. Esto ocurrió después de una gran destrucción por parte de los romanos durante las guerras de Sertorio. Los pocos supervivientes huyeron a Cástulo. Se ha encontrado una capa de ceniza en Giribaile, lo que indica que la ciudad fue quemada.
¿Qué ocurrió en Giribaile durante la época visigoda y musulmana?
Las investigaciones muestran que hubo asentamientos visigodos importantes cerca de Giribaile. Eran pequeñas comunidades agrícolas que cultivaban cereales y criaban ganado. Se cree que estos poblados, junto con cuevas usadas para el culto cristiano, podrían estar relacionados con una fortificación hispano-visigoda que sirvió de base para el castillo islámico.
Después de la llegada de los musulmanes, se construyó otra fortaleza sobre los restos íberos y romanos de Giribaile. La población se concentró alrededor de Giribaile, que se convirtió en un Hisn (un castillo-refugio). Este lugar servía como defensa común para los habitantes de las aldeas cercanas.
A mediados del siglo XII, cuando las tropas cristianas avanzaban, se reforzaron castillos como Giribaile. Estos castillos eran clave para controlar y defender los pasos de montaña y las rutas que conectaban con el interior del valle. En Giribaile, se construyeron fortificaciones con argamasa. En el año 1170, los Almohades ya controlaban el castillo.
¿Cómo pasó el castillo a manos cristianas?
En 1227, el castillo fue entregado a Fernando III el Santo. Más tarde, fue ocupado por la Orden de Calatrava. En 1274, el rey Alfonso X lo entregó a la ciudad de Baeza. Finalmente, en 1292, el rey Sancho IV lo cedió al juez de Baeza, don Gil Bayle de Cabrera. De él, el castillo tomó su nombre, junto con las tierras entre los ríos Guadalimar y Guadalén.
¿Cómo es el Castillo de Giribaile?
El castillo tiene una forma irregular. Aún se conservan dos torres cuadradas hechas de tapial (una mezcla de tierra, arena y cal) y algunas partes de la muralla.
Una de las torres es muy fuerte, mide unos 7,45 metros de ancho y 6,20 metros de lado. Dentro, tenía tres habitaciones y rodeaba una torre islámica más antigua. Entre ambas, hay un espacio de unos dos metros de ancho que pudo ser una pequeña barbacana (una defensa exterior).
La segunda torre también muestra varias capas de construcción, lo que indica que fue usada y modificada muchas veces. La parte más antigua es una base de mampostería (piedras unidas con mortero), sobre la que se levantó una torre cuadrada. Esta torre fue luego cubierta con muros gruesos de tapial de argamasa.
Dentro del castillo, también se pueden ver los restos de un pequeño aljibe (un depósito de agua) cubierto con una bóveda.
Conservación del Castillo
Aunque el Castillo de Giribaile está protegido por leyes importantes, como la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español, su estado actual es de abandono. Esto provoca que se esté derrumbando poco a poco y podría llegar a la ruina.
Los objetos encontrados de la época íbera y romano-íbera se exhiben en el Museo Íbero y el Museo de Jaén. Los hallazgos de la época visigoda se encuentran en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada.
Leyendas del Castillo
Se cuenta una historia sobre el señor de Giribaile. Un día, mientras estaba de caza, se perdió y cayó en el pozo de una mina abandonada. No pudo salir y, meses después, encontraron su cuerpo. El señor de Giribaile había fallecido de sed y de hambre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Giribaile Castle Facts for Kids
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Jaén
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en El Condado (Jaén)