robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Benquerencia de la Serena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Benquerencia de la Serena
Bien de interés cultural RI-53-0000367 como Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991
Benquerencia 3.jpg
Restos del Castillo de Benquerencia de la Serena.
Ubicación
País España
Comunidad Extremadura
Localidad Benquerencia de la Serena
Ubicación Alto pedregoso
Coordenadas 38°41′58″N 5°29′40″O / 38.699444444444, -5.4944444444444
Características
Tipo Castillo
Construcción En 1236
Constructor Fernando III el Santo
Reconstrucción siglo XIII
Materiales Piedra y mampostería
Altura 690 [[m s. n. m.]]
Estado En ruinas.
Entrada Titularidad pública. Libre acceso al público.
Mapa de localización
Castillo de Benquerencia de la Serena ubicada en Provincia de Badajoz
Castillo de Benquerencia de la Serena
Castillo de Benquerencia de la Serena
Ubicación en Badajoz

El Castillo de Benquerencia de la Serena es una antigua fortaleza que se encuentra en lo alto de una colina. Está situado en el pueblo de Benquerencia de la Serena, en la provincia de Badajoz, dentro de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en España. Se encuentra a unos 160 kilómetros de Badajoz y a cinco kilómetros de Castuera.

Historia del Castillo de Benquerencia

¿Quién construyó el Castillo de Benquerencia?

Esta fortaleza fue construida por los almohades, un grupo de personas que vivieron en el norte de África y en la península ibérica, entre los siglos XII y XIII. Era un lugar muy importante por su ubicación.

La reconquista y su importancia estratégica

En el año 1236, las tropas de la Orden de Alcántara (una orden militar y religiosa) reconquistaron el castillo. Ellos luchaban bajo las órdenes del rey Fernando III el Santo. El rey les entregó la fortaleza en el año 1241.

El castillo estaba en una colina rocosa y empinada, lo que lo hacía muy difícil de atacar. Por eso, era un lugar muy deseado y casi imposible de conquistar. Se hicieron muchas mejoras en el castillo durante el siglo XVII. Sin embargo, a finales de ese siglo, fue abandonado porque estaba muy deteriorado.

El castillo en tiempos modernos

La importancia estratégica del castillo fue tan grande que, incluso en el siglo XX, se construyó una casamata (una especie de búnker o puesto de observación) en su lado norte. Esto ocurrió durante la Guerra Civil Española y servía para que la artillería pudiera observar el terreno. Estas construcciones aún se pueden ver hoy en día.

Características del Castillo de Benquerencia

¿Cómo se construyó el castillo?

Los constructores musulmanes usaron una técnica llamada "tapial". Consistía en usar tierra y piedras húmedas que se prensaban dentro de unos moldes hasta que se secaban y endurecían. Todavía se pueden ver partes de estos muros y algunas torres construidas así.

El castillo también tenía aljibes, que eran depósitos para guardar agua. Además, contaba con tres salas cubiertas con bóvedas de cañón, que son techos con forma de medio cilindro.

La fortaleza cristiana y sus partes

Cuando los cristianos reconstruyeron el castillo, la parte más grande de la fortaleza ocupaba casi toda la cima de la colina. Sobre los bordes verticales del terreno, se levantaron muros para cerrar el perímetro. También había una barbacana, que era un segundo muro exterior para proteger la entrada. De esta barbacana, aún se conserva una torre de forma prismática (como un prisma) unida a ella.

Durante la Edad Media y el siglo XVI, se hicieron muchas reformas en el castillo. Aunque ya no existe, hay documentos que hablan de la construcción de la "Puerta Grande", que era la entrada principal y estaba orientada hacia el este.

Las torres y edificios internos

Los documentos también mencionan los nombres de varias torres importantes. Algunas de ellas eran la torre de "El Águila", la de "Montanchez", la de "Los Enamorados" y, por supuesto, la "Torre del Homenaje". Esta última estaba en el lado sureste de la fortaleza, pero ya en el siglo XVII se decía que estaba muy dañada y hoy ha desaparecido por completo.

Dentro del castillo, había muchos edificios para la vida diaria. Por ejemplo, la residencia del alcaide (la persona encargada del castillo), salas, tahonas (lugares para hacer pan) y cocinas. Sabemos de su existencia gracias a los documentos antiguos, ya que casi no quedan restos de estas construcciones.

Galería de imágenes

kids search engine
Castillo de Benquerencia de la Serena para Niños. Enciclopedia Kiddle.