Castillo de Ateca para niños
Datos para niños Castillo de Ateca |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | Bien de Interés Cultural por declaración genérica de todos los castillos de España por el Decreto de 22 de abril de 1949 y Ley 16/1985 de protección del Patrimonio Histórico Español | |
Código | 1-INM-ZAR-020-038-003 | |
Construcción | Anterior al siglo X - XIX | |
El castillo de Ateca, también conocido como fuerte de Ateca, es una antigua fortaleza ubicada en la localidad de Ateca, en la provincia de Zaragoza, Aragón, España. Se tiene constancia de su existencia desde el siglo X, aunque sus orígenes son más antiguos.
Contenido
Historia del Castillo de Ateca
El castillo que vemos hoy es principalmente un fuerte construido en el siglo XIX. Sin embargo, este fuerte se levantó sobre los restos de fortificaciones mucho más antiguas.
¿Por qué Ateca fue un lugar estratégico?
Desde su fundación en el año 250 a.C., Ateca ha sido un punto clave. Se encuentra en un camino natural que conecta el valle del Ebro con la meseta central de España. Esta ubicación estratégica hizo que la localidad necesitara defensa constante.
Capas de historia en la fortaleza
Debido a su importancia, es muy probable que bajo el fuerte actual existan restos de construcciones de diferentes épocas. Se cree que pudo haber fortificaciones celtíberas, romanas, visigodas, musulmanas y medievales. La última gran reforma en el siglo XIX cubrió la mayoría de estas capas históricas. El castillo se sitúa en la parte más alta del casco antiguo de Ateca.
El castillo a través de los siglos
En el siglo X, el castillo pertenecía a una familia llamada los Banu-Timlat. En el año 1081, fue conquistado por el famoso guerrero El Cid. Más tarde, en 1120, Alfonso I el Batallador lo incorporó al Reino de Aragón después de la batalla de Cutanda.
El castillo tuvo un papel importante en el siglo XIV durante la guerra de los Dos Pedros. En 1357, se reforzó la fortaleza. Sin embargo, en 1362, las tropas de Pedro I de Castilla lo conquistaron tras dos días de resistencia.
En el siglo XV, durante nuevas guerras entre Castilla y Aragón, el rey Juan II de Castilla intentó tomar el castillo en 1427, pero no lo logró. En 1448, Juan II decidió no atacar Ateca porque el castillo estaba bien equipado con armas poderosas.
Después de esa fecha, no se sabe mucho del castillo hasta el siglo XIX. En 1837, Pedro de Ybarreta impulsó una última reforma para adaptarlo a las necesidades de la Primera Guerra Carlista.
¿Cómo es el Castillo de Ateca?
El castillo es grande y tiene una forma irregular. Sus muros se mezclan con las casas actuales, y se pueden ver restos de la fortaleza en algunas viviendas y calles. Se cree que la superficie del castillo medieval era mucho mayor que la del fuerte que vemos hoy.
Materiales de construcción
Está construido principalmente con mampostería careada, que son piedras bien colocadas y unidas, apoyadas en la roca natural. En algunas zonas, los muros se hicieron más altos usando tapial, una técnica de construcción con tierra compactada, aunque hoy casi no quedan restos de esta parte.
Elementos destacados del fuerte
Lo más notable del conjunto es la torre-puerta, que fue el cuerpo de guardia en 1838. Tiene una pequeña entrada con un marco especial llamado alfiz, diseñado para un puente levadizo. En la parte superior, cuenta con matacanes, que son salientes con aberturas en el suelo para defenderse. El castillo también tenía las típicas almenas (los dientes en la parte superior de los muros), que se veían en fotos antiguas, pero que hoy son difíciles de distinguir debido a una restauración en 2005.
El castillo, junto con la iglesia fortificada de Santa María y la muralla (que existió hasta finales del siglo XIX), formaban el sistema de defensa de la villa.
Protección del Castillo
El castillo de Ateca está protegido como Bien de Interés Cultural. Esta protección se aplica a todos los castillos de España por una ley de 1949 y otra de 1985 que protege el Patrimonio Histórico Español.