Castillejo de Zumel para niños
Datos para niños Castillejo de Zumel |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Restos de muros del castillejo hacia la derecha y boca del aljibe en primer plano, en la cumbre del cerro Zumel
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Ubicación | Jaén | |
Coordenadas | 37°44′52″N 3°46′22″O / 37.747694444444, -3.7726388888889 | |
Información general | ||
Estado | Ruinoso, parcialmente desaparecido | |
Usos | Vigilancia y control | |
Construcción | siglo XI, en época almohade, aunque no se puede descartar una fundación anterior | |
Detalles técnicos | ||
Material | Mampostería, ladrillo y tapial hidráulico | |
El Castillejo de Zumel o Zumbel es un antiguo conjunto de ruinas que se encuentra cerca de la ciudad de Jaén, en España. Está formado principalmente por los restos de un pequeño castillo y un aljibe, que es un depósito para guardar agua.
Este lugar fue construido en la época almohade (un pueblo que vivió en el sur de España hace muchos siglos) y también fue usado por los cristianos en la Baja Edad Media. Se ubica en la cima de un cerro con forma de cono, a unos 3 kilómetros de Jaén. Debido a su importancia histórica, el Castillejo de Zumel está declarado como Bien de Interés Cultural desde 1949.
Contenido
¿Qué se puede ver en el Castillejo de Zumel?
Restos de antiguas construcciones
En el Castillejo de Zumel aún se pueden observar varias partes de lo que fue este lugar. Hay un muro hecho de mampostería (piedras unidas sin labrar) y ruinas de construcciones de tapial (una técnica de construcción con tierra compactada). Estas ruinas son parecidas a las de la antigua muralla de Jaén.
El aljibe: un depósito de agua
Una de las partes más importantes es el aljibe. Este depósito servía para almacenar agua y abastecer a las personas que se refugiaban allí. Tiene forma cuadrada y un techo abovedado. Está cubierto por dentro con un material especial llamado estuco y pintado de rojo. Los expertos creen que estos restos son de origen almorávide, otro pueblo que habitó la península ibérica.
Caminos y minas de agua
Cerca del castillejo, también se encuentran los restos de un antiguo camino medieval, que hoy está bastante deteriorado. Además, en los alrededores, hay vestigios de una qanat, que es un sistema subterráneo para recoger agua, construido por los musulmanes.
¿De dónde viene el nombre "Zumel"?
El nombre "Zumel" tiene varias teorías sobre su origen. Algunos historiadores piensan que podría venir de una palabra árabe, "al-Sumayl al-Kilábi".
Sin embargo, otros, como Narciso Zafra de la Torre, sugieren que el nombre "Zumel" o "Zumbel" pudo ser traído por los cristianos que llegaron del norte de España. Esto ocurrió después de que el rey Fernando III de Castilla conquistara esta zona, poco antes de tomar Jaén en el año 1246. Es común que los nuevos pobladores trajeran nombres de sus lugares de origen.
¿Cuál es la historia del Castillejo de Zumel?
Un refugio para la gente
No se sabe con exactitud cuándo se construyó el Castillejo de Zumel. Parece que era un ḥiṣn, que significa un pequeño lugar fortificado. Su función principal era servir de refugio a los campesinos de la zona en tiempos de peligro. Generalmente, este tipo de construcciones eran levantadas por la propia gente del campo.
Uso a lo largo de los siglos
Se sabe que el castillejo ya estaba en uso en el siglo XI, gracias a los restos de cerámica encontrados en el lugar, que son de la época almohade. Sin embargo, es posible que se haya construido incluso antes de ese siglo.
Después de la conquista de Jaén por los cristianos, el Castillejo de Zumel siguió siendo utilizado. En esta nueva etapa, su función principal fue la de un punto de vigilancia.
Control de caminos importantes
La ubicación estratégica del castillejo era muy importante. Desde allí, se podía controlar el camino que llevaba hacia Granada. Esto incluía tanto el antiguo trazado que pasaba por el valle del río Valdearazo como el camino más nuevo que iba por La Guardia de Jaén.