Casa real y bosque del Abrojo para niños
Datos para niños Casa real y bosque del Abrojo |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Laguna de Duero | |
Coordenadas | 41°33′33″N 4°43′14″O / 41.559055555556, -4.7206388888889 | |
Información general | ||
Estilo | Renacimiento español | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Juan de la Vega | |
Fundador | Reyes Católicos | |
La Casa Real y Bosque del Abrojo fue una residencia de la realeza española. Se construyó cerca de un monasterio franciscano en el XV. Hoy en día, solo quedan algunos restos de esta antigua propiedad.
Contenido
Historia de la Casa Real del Abrojo
¿Cómo surgió la Casa Real del Abrojo?
El origen de esta casa real está ligado a un monasterio franciscano. Este monasterio fue fundado en 1415 por San Pedro Regalado y Fray Pedro de Villacreces. Siguiendo una costumbre de la monarquía de Castilla, la reina Isabel I ordenó construir una casa real en 1492. Quería tener un lugar tranquilo para retirarse cerca del convento.
Mejoras y ampliaciones reales
Más tarde, el rey Carlos I hizo algunas mejoras en la casa. Añadió una tribuna al altar mayor de la iglesia y arregló los tejados. Felipe II, cuando aún era príncipe, hizo que el área de la casa real fuera más grande. Mandó construir una cerca alrededor y encargó a Juan de la Vega dos grandes puertas de granito. Esta casa y su bosque pasaron a formar parte de la Junta Real de Obras y Bosques.
El rey Felipe III se había alojado en la casa en 1592, cuando era príncipe. Sin embargo, no parece que se quedara allí cuando Valladolid fue capital de España. En el año 1600, el duque de Lerma se hizo cargo del cuidado del lugar.
Incendios y reconstrucciones
El 9 de abril de 1624, la casa sufrió un gran incendio. El fuego comenzó en el convento que estaba pegado a ella.
Felipe IV, que era el protector del convento, ordenó su reconstrucción. Las obras terminaron dos años después, siguiendo los planos de un monje carmelita. Algunos expertos creen que fue el famoso Fray Alberto de la Madre de Dios. La casa real también fue reparada a partir de 1631.
En 1757, se mencionó que la casa estaba en mal estado. En 1777, hubo un segundo incendio y se aprobó de nuevo su reparación. Parece que la propiedad no se vendió porque el bosque era importante por su valor económico.
Últimas visitas y abandono
La última visita de la realeza a la casa fue en 1828. El rey Fernando VII y su esposa María Josefa Amalia de Sajonia se alojaron allí.
En 1842, debido a la desamortización, el convento fue vendido. La casa real siguió deteriorándose.
En 1865, el Patrimonio Real intentó vender la casa y el bosque. Se valoraron en 91.460 escudos. En 1872, todavía se intentaba vender la propiedad.
Hoy en día, solo se conserva una parte de la casa real. También queda una de las dos grandes puertas de piedra que rodeaban el recinto.
¿Cómo era la Casa Real del Abrojo?
El recinto y sus características
El área cercada tenía unas 70 hectáreas. Era más o menos rectangular y estaba rodeada por una cerca de unos tres metros y medio de altura. Esta cerca se construyó en 1556. Al sur de este terreno, pasaba el río Duero.
La casa real estaba en la esquina suroeste del bosque. Al oeste de la casa se encontraba el convento y su huerta, que medían unas nueve hectáreas. Estos estaban separados del bosque real.
Detalles arquitectónicos que se conservan
La casa era un edificio de ladrillo con diferentes elementos. Algunos de ellos aún se conservan. Por ejemplo, hay dos marcos de puerta con un dintel (la parte superior) que tiene el escudo de los Reyes Católicos. Esto forma parte de una fachada con seis ventanas. Estos restos se encuentran en la parte occidental del lugar.
También se conserva una de las puertas del recinto. Tiene almenas (como las de un castillo) y un escudo de los Reyes Católicos.
Véase también
- Real Monasterio de Scala Dei, el convento que dio origen a esta casa real.
- Palacio Real de Valladolid.
- Palacio de la Ribera.
- Casa real y bosque de la Quemada.
- Casa Real de Ventosilla.