Casa natal de Juan Ramón Jiménez para niños
La Casa Natal de Juan Ramón Jiménez es un lugar muy especial que se encuentra en Moguer, un pueblo de la Provincia de Huelva, en España. Aquí nació el famoso escritor Juan Ramón Jiménez el 23 de diciembre de 1881, quien más tarde ganaría el Premio Nobel de Literatura. En el año 2015, esta casa fue declarada un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar muy importante para la historia y la cultura. Es parte de los "Lugares Juanramonianos", que son sitios relacionados con la vida y obra del poeta.
Datos para niños Casa Natal de Juan Ramón Jiménez |
||
---|---|---|
Catalogación General y bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Moguer | |
Coordenadas | 37°16′38″N 6°50′34″O / 37.2771763124, -6.84284053288 | |
Información general | ||
Construcción | Siglo XIX | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Sitio Histórico | |
Código | RI-54-0000179 | |
Declaración | 20 de enero de 2015 | |
Mapa de localización | ||
Contenido
Juan Ramón y su primera casa
El padre del poeta, Víctor Jiménez, encargó el diseño de esta casa a un arquitecto de Sevilla a mediados del siglo XIX. Eligió la calle Ribera porque estaba muy cerca del Puerto de Moguer. Esto era ideal para sus negocios de venta y transporte de vinos, ya que tenía varios barcos. Uno de ellos, el "San Cayetano", fue incluso mencionado por el poeta en uno de sus escritos.
Juan Ramón nació en esta casa el 23 de diciembre de 1881 y vivió aquí hasta los cuatro años. Después, su familia se mudó a otra casa, la de la calle Nueva.
El poeta hizo famosa esta casa en su libro más conocido, Platero y yo. En el capítulo llamado «La casa de la calle Ribera», escribió:
Aquí en esta casa grande hoy cuartel de la guardia civil, nací yo, Platero…Platero y yo, Juan Ramón Jiménez
¿Cómo es la casa?
La casa es un ejemplo típico de las construcciones andaluzas de finales del siglo XIX. Tiene un estilo llamado neomudéjar, que se ve en el balcón central de la fachada. Este balcón tiene dos grandes arcos hechos de ladrillo. La casa también cuenta con una gran azotea con un mirador, desde donde se puede ver el Puerto de la Ribera y la desembocadura del Río Tinto hasta el mar. Todas las ventanas y balcones están protegidos con rejas de hierro forjado. Además, tiene un patio grande que se conecta con la calle Flores a través de una puerta trasera.
Al entrar por la puerta principal, se pasa por un pequeño pasillo llamado zaguán, que tiene una reja de hierro. El zaguán lleva a un vestíbulo con un techo decorado con pinturas. Desde allí, sube una escalera que conecta las dos plantas de la casa. Desde el vestíbulo se accede a las habitaciones que dan a la calle y a un pasillo que lleva al patio y a otras habitaciones interiores. El patio es muy grande y antes tenía espacios para el personal de servicio.
En la segunda planta, la escalera llega a un distribuidor. Desde aquí, se abren tres puertas: una al salón principal con tres balcones a la calle, otra a una habitación con ventana a la calle Flores, y la tercera a otro salón grande con ventanas al patio. La escalera sigue hasta la azotea, donde está el mirador.
Entre los años 2001 y 2007, esta casa fue la sede temporal de la Casa Museo y la Fundación Juan Ramón Jiménez, mientras se restauraba la Casa Museo Zenobia y Juan Ramón. El poeta la llamaba "La Casa Azul Marino".
Hoy en día, la casa es el Museo “Casa Natal de Juan Ramón Jiménez”. Aquí se muestra cómo era Moguer a finales del siglo XIX, el Moguer que conoció Juan Ramón, y cómo este pueblo influyó en sus obras.
Museo “Casa Natal de Juan Ramón Jiménez”
El museo tiene varias partes interesantes. Una de ellas se enfoca en la relación de Juan Ramón con el mar y la importancia de Moguer para él. Otra parte cuenta la historia de Moguer, su conexión con el Río Tinto, las actividades marítimas y la producción y venta de vinos y licores, que fueron muy importantes para la economía del pueblo durante siglos. También se destaca la participación de la familia Jiménez en el negocio del vino en la zona durante la segunda mitad del siglo XIX.
¿Qué puedes ver en el museo?
En la planta baja, además de la recepción y las oficinas, hay varias salas dedicadas a la relación de Moguer con el mar. Aquí puedes ver maquetas del antiguo puerto sobre el río Tinto, de los astilleros (donde se construían barcos) y de un molino de marea muy especial que te ayuda a entender cómo funcionaba. También hay paneles con información sobre diferentes tipos de barcos y marinos famosos.
En esta planta también se ha recreado el despacho del padre de Juan Ramón, Víctor Jiménez Jiménez, quien tenía importantes negocios de vinos. Hay una sala de juegos para los más pequeños, un gran salón para eventos culturales y un espacio donde se venden vinos y licores de Moguer.
Otras salas de la planta baja muestran la fuerte conexión del pueblo con el vino. Aquí se exponen diferentes tipos de uva, envases antiguos de vino, paneles con etiquetas históricas y una maqueta impresionante de una bodega antigua.
En el patio, hay una biblioteca infantil y otra sala de juegos. Este rincón recuerda el gran cariño que Zenobia y Juan Ramón tenían por los niños. El patio también tiene un gran salón de actos para eventos culturales.
En la planta alta del edificio, hay un espacio amplio dedicado a Francisco Hernández-Pinzón, el sobrino y encargado de los bienes del poeta, y a su esposa Zenobia. Ellos fueron muy importantes en los últimos años de vida de Juan Ramón. Se muestra el papel de Francisco en la última etapa del poeta y en su regreso a Moguer. De Zenobia, se exhiben paneles con datos y fotos de su vida, su trabajo cultural, objetos personales, cartas y documentos. Ella fue una gran inspiración y colaboradora de Juan Ramón.
También hay una sala dedicada a las mujeres de Moguer y otra que explica cómo y por qué Juan Ramón recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956. La planta alta también cuenta con una gran biblioteca llena de libros, revistas y publicaciones sobre el poeta, que busca ser un centro de estudio sobre Juan Ramón.
El museo ha recibido importantes donaciones de libros, fotos y documentos, lo que lo hace aún más interesante y ayuda a mantener viva la memoria de Juan Ramón.
Galería de imágenes
Véase también
- Moguer
- Juan Ramón Jiménez
- Casa Museo Zenobia y Juan Ramón
- Fuentepiña
- Casa calle Aceña de Juan Ramón Jiménez
- Platero y yo (elegía andaluza)