robot de la enciclopedia para niños

Casa de huéspedes para niños

Enciclopedia para niños

Una pensión o casa de huéspedes es un tipo de alojamiento tradicional. Es más pequeño que un hostal o un hotel. Son comunes en países como España, Francia e Italia. Originalmente, eran casas particulares. Sus dueños ofrecían habitaciones para dormir y comida. A veces, incluían todas las comidas, lo que se llamaba "pensión completa". Todo esto se ofrecía por un precio accesible.

Hoy en día, una pensión puede parecerse a un "bed & breakfast". Este tipo de alojamiento ofrece una cama y desayuno. También se relaciona con lo que en inglés se llama "guest house". A veces, los términos pensión o casa de huéspedes se usan como sinónimos de otros lugares para hospedarse. Por ejemplo, una fonda, una posada o un parador.

¿Qué es una Pensión o Casa de Huéspedes?

Una pensión es un lugar donde las personas pueden quedarse por un tiempo. Ofrece habitaciones y, a menudo, comidas. Es una opción más sencilla y económica que un hotel grande. Muchas pensiones son casas adaptadas para recibir viajeros.

Historia de las Pensiones

El concepto de "casa de huéspedes" existe desde hace mucho tiempo. Ya en el siglo IV, había lugares similares para viajeros. Los emperadores romanos promovieron servicios de alojamiento en las vías romanas. Esto ayudó a que los dueños de tierras ofrecieran hospedaje. Así, se creó una red de lugares para descansar. Este modelo se mantuvo en las vías romeas medievales. También fue útil para los viajeros del Camino de Santiago.

Archivo:Interior de la Pensión Santa Clara en Torremolinos (Málaga) (18233816462)
Interior de la Pensión Santa Clara en Torremolinos (España) hacia 1942.

En España, a principios del siglo XIX, existían las "posadas secretas". Estas fueron el origen de las casas de huéspedes y pensiones. Los dueños de una casa o piso alquilaban una parte amueblada. Generalmente, era un dormitorio. Los huéspedes podían tener media pensión o pensión completa. Los precios variaban según la ubicación, el tamaño, la calidad de la comida y la comodidad.

¿Cómo eran las Pensiones Antiguas?

A mediados del siglo XIX, las pensiones eran muy populares en las grandes ciudades españolas. Eran el alojamiento más común para los visitantes. Por ejemplo, en Madrid, había unas 450 casas de huéspedes. Los precios variaban, pero solían ser accesibles.

Al principio, algunas casas de huéspedes funcionaban de forma menos regulada. Con el tiempo, las leyes de hostelería las fueron organizando. En el siglo XIX, "casa de huéspedes" y "pensión" se usaban para lo mismo. Finalmente, la pensión se estableció como el tipo de alojamiento más sencillo. Las normas han cambiado con el tiempo, y cada región de España tiene sus propias reglas.

En algunos países, "casa de huéspedes" se usa para edificios del gobierno. Estos alojan a diplomáticos. Un ejemplo es la Casa de Huéspedes Ilustres en Colombia. Otro es la Casa de huéspedes de Taipéi en China. También existe la La pensión Hằng Nga en Vietnam. Es un edificio moderno dedicado a una diosa china.

Pensiones Famosas y sus Huéspedes

Archivo:Casa-museo-Machado-habitación
La habitación de Antonio Machado en la pensión de doña Luisa.

En España, puedes visitar un ejemplo de pensión antigua en Segovia. Es la casa de huéspedes donde vivió el poeta Antonio Machado. Él fue profesor en esa ciudad durante 13 años. Ahora, el lugar es la Casa-Museo de Machado.

En Francia, hubo pensiones que alojaron a pintores famosos. Por ejemplo, la Pensión Gloanec y la de Posada de Marie Henry. Allí se quedaron artistas del grupo de Pont-Aven.

Huéspedes Notables

Muchos escritores y artistas famosos han contado sus experiencias en pensiones. Además de Antonio Machado, otros huéspedes notables fueron:

Las Pensiones en la Literatura

Las pensiones han aparecido en muchas historias. La escritora Agatha Christie las usó en sus novelas de misterio. Por ejemplo, en Asesinato en la calle Hickory o El misterio de la guía de ferrocarriles.

También, la pensión "Quisisana" en Florencia es famosa. Aparece en la novela y película Una habitación con vistas.

Benito Pérez Galdós describió muchas pensiones en sus libros. Tanto en sus Episodios nacionales como en otras novelas. Un ejemplo es la casa de doña Virginia en Madrid. Galdós la describe en su novela El doctor Centeno:

Llegaron por fin a su casa, que era de las que llamamos de huéspedes, y estaba, según cuenta quien lo sabe, en una mala calle situada en un barrio peor. (...) Subieron al cuarto, que era segundo con entresuelo, por la mal pintada, peor barrida y mucho peor alumbrada escalera, y antes de que llamaran abrió con estruendo la puerta una hermosa harpía... ...aquel largo pasillo, con tres vueltas, parecido a una conciencia llena de malicias y traiciones; aquella estera rota, tan peligrosa para el que andaba un poco de prisa; aquellos cuartos que al angosto pasillo se abrían, aquella sala y gabinete donde se aposentaban los huéspedes de campanillas; aquel olor de fritanga que desde la cocina se esparcía por toda la casa, saliendo hasta la escalera para dar el “quien vive” a todo el que entraba...
Benito Pérez Galdós (1883)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hotel Facts for Kids

  • Huésped (hostelería)
  • fonda
  • mesón
  • parador
kids search engine
Casa de huéspedes para Niños. Enciclopedia Kiddle.