Casa de Piedra (Alcolea del Pinar) para niños
Datos para niños Casa de Piedra |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Foto tomada en 1925 por Francisco de Goñi y Soler.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
País | ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comunidad | ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Provincia | ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ubicación | Alcolea del Pinar | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dirección | C/ Lino Bueno, s/n. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 41°02′08″N 2°27′55″O / 41.035555555556, -2.4652777777778 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Información general | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Usos | Vivienda hasta 1990, luego museo. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estilo | Rupestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Inicio | 1907 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Finalización estimada | 1927 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Construcción | 1907 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Inauguración | 1990 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Propietario | Familia Bueno | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Detalles técnicos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Plantas | 2 (3 alturas) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | 100 m² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Diseño y construcción | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Arquitecto | Lino Bueno | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Casa de Piedra es una vivienda muy especial. Fue construida a principios del siglo XX por Lino Bueno en Alcolea del Pinar, un pueblo de la provincia de Guadalajara, en Castilla-La Mancha, España. Lo más curioso es que está excavada directamente en la roca, un estilo llamado arquitectura rupestre. Desde el año 1990, esta casa se ha convertido en un museo que puedes visitar.
Contenido
¿Cómo se construyó la Casa de Piedra?
El inicio de un gran proyecto
Lino Bueno empezó a trabajar en esta casa en 1907. Su idea inicial era hacer solo una habitación para su familia. Sin embargo, le gustó tanto el proyecto que siguió construyendo durante 21 años, hasta 1927. Aunque Lino nunca la consideró terminada, la casa creció mucho.
Espacios y detalles tallados en la roca
Lino añadió varias habitaciones, una cocina, un comedor y pasillos. También incluyó espacios para animales, como un lugar para caballos y otro para cerdos. Todo esto lo excavó él mismo con herramientas sencillas, como picos y cinceles. Trabajaba por las noches, después de su jornada en el campo.
Lo más sorprendente es que muchos muebles y accesorios también están tallados en la misma roca. Por ejemplo, las alacenas (armarios de cocina), las escaleras, los armarios, una mesa y la chimenea. Todo forma parte de la roca original.
La estructura de la casa
La casa tiene dos plantas. La planta superior está dividida en dos niveles diferentes. Esto se hizo para adaptarse a la altura de la cocina de la planta de abajo. En la parte de arriba, Lino había empezado a excavar una nueva habitación que se conectaría con un balcón que también quedó sin terminar.
La fachada y sus elementos
Si miras la casa de frente, verás la puerta principal. A la izquierda, hay otra puerta que daba acceso al espacio de los cerdos, que luego se usó como trastero. También hay una ventana en la planta baja y un balcón en la habitación de arriba. A la misma altura, hay un hueco que sería el balcón de la habitación inacabada. A la derecha, una verja lleva a un patio lateral.
¿Qué materiales y herramientas se usaron?
La roca arenisca
La Casa de Piedra está hecha de una roca llamada arenisca. Esta roca es muy común en la zona y es bastante compacta, lo que la hace ideal para excavar. Es como si la casa fuera una escultura gigante hecha de una sola pieza de piedra.
Herramientas sencillas
Lino usó herramientas básicas de hierro para su trabajo. En algunas fotos antiguas, se le ve con un pico, que fue su principal herramienta. También utilizó cinceles y barras de hierro para perforar la chimenea y otras partes de la casa.
La electricidad en la casa
La instalación eléctrica de la casa también se hizo en la época de Lino. Los cables se colocaron a la vista y se fijaron a la roca con clavos.
¿Qué momentos importantes ha vivido la Casa de Piedra?
Un regalo del pueblo
La roca donde se construyó la casa era propiedad del Ayuntamiento de Alcolea del Pinar. En 1907, el Ayuntamiento se la cedió a Lino después de que él la solicitara.
Refugio en tiempos difíciles
Durante la Guerra Civil Española, la Casa de Piedra fue utilizada como refugio. Su solidez y su construcción en la roca la hacían un lugar seguro.
Visitas importantes
A lo largo de los años, la Casa de Piedra ha recibido visitas de personas importantes. En 1928, la visitaron el general Miguel Primo de Rivera y el rey Alfonso XIII de España. Más tarde, en 1978, los reyes Juan Carlos y Sofía también conocieron este lugar tan especial.