Carmen Diez Mintegui para niños
Datos para niños Carmen Diez Mintegui |
||
|---|---|---|
Carmen Diez Mintegui en 2019
|
||
| Información personal | ||
| Nacimiento | 20 de marzo de 1948 San Sebastián (España) |
|
| Nacionalidad | Española | |
| Educación | ||
| Educada en | Universidad del País Vasco (Filosofía) | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Antropóloga y profesora de universidad | |
| Empleador | Universidad del País Vasco | |
| Distinciones |
|
|
Carmen Díez Mintegi (nacida en San Sebastián, España, el 20 de marzo de 1948) es una antropóloga muy importante del País Vasco. Ella es una experta y una de las primeras en estudiar cómo las mujeres y los hombres se relacionan en la sociedad. Se ha enfocado en temas como la búsqueda de igualdad en la vida pública, el papel de la mujer y el deporte.
Contenido
¿Quién es Carmen Díez Mintegi?
Carmen Díez Mintegi es una destacada antropóloga que ha dedicado su carrera a entender y mejorar la igualdad entre mujeres y hombres. Su trabajo ha sido clave para comprender cómo las ideas sobre el género influyen en nuestra sociedad.
Sus primeros pasos en la universidad
Carmen comenzó sus estudios en la UPV/EHU en el curso 1979/80. Poco después, se unió a un equipo de investigación dirigido por la profesora Teresa del Valle. Juntas, investigaron la situación de las mujeres en el País Vasco entre 1981 y 1983. Estudiaron cómo vivían las mujeres en las ciudades, en las zonas de pesca y en el campo.
Un libro importante y su enfoque
Los resultados de esa investigación se publicaron en 1985 en un libro llamado "Mujer Vasca. Imagen y Realidad". Este estudio, junto con su participación activa en grupos que buscaban la igualdad para las mujeres, la llevó a especializarse en la Antropología que estudia las relaciones de género. Este enfoque marcó toda su carrera.
Su investigación y temas de estudio
En 1993, Carmen obtuvo su doctorado con una tesis sobre las relaciones de género en dos zonas: Donostialdea y la Ribera de Navarra. Su investigación se centró en cómo el trabajo y los cambios sociales afectaban estas relaciones.
Después de su tesis, Carmen siguió investigando. Sus estudios se han centrado en temas como el poder, los cambios en la sociedad, cómo aprendemos a vivir en grupo (socialización), figuras de mitos, los desafíos para lograr la igualdad y el deporte.
Su carrera como profesora y su impacto
Carmen Díez Mintegi es Doctora en Antropología y ha sido profesora de Antropología Social en la Universidad del País Vasco. Ha tenido una larga y exitosa carrera en la enseñanza y la investigación.
Fue Vicedecana de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UPV/EHU en dos ocasiones. También formó parte de una comisión nacional (CEGA) que trabajaba para que la Antropología fuera una carrera universitaria reconocida y una profesión importante en España. Además, ha coordinado reuniones y congresos sobre Antropología de Género y Feminista.
Ha escrito muchos artículos en revistas especializadas sobre Antropología y temas de igualdad. También participa con frecuencia en congresos donde se analiza el papel de las mujeres en la sociedad.
Su jubilación y reconocimientos
Carmen se jubiló de la enseñanza en 2013, pero siguió colaborando con la universidad hasta 2017. Es miembro activo de AFIT, un grupo de investigación en Antropología Feminista.
En febrero de 2021, recibió el premio "Carmen Adarraga". Este premio, otorgado por la Diputación Foral de Guipúzcoa, reconoce a las personas que han sido pioneras en promover la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito del deporte.
Publicaciones destacadas
Carmen Díez Mintegi ha escrito varios libros y artículos importantes, entre ellos:
- "Estudio comparativo de las relaciones de género en la comarca Donostialdea y la Ribera de Navarra, partiendo de la forma diferente de participación de mujeres y hombres en las actividades laborales". (1993)
- "Las relaciones de género en Donostialdea y en la Ribera de Navarra: actividad laboral y cambio". (1998)
- "La mirada feminista en el centro de la antropología vasca". (2018)
- "Fiestas, Tradiciones e Igualdad". (2012)
- "Juventud y Deporte". (2006)
- "Procesos culturales: una aproximación desde la antropología social y cultural". (2005)
- "Tradiciones culturales y legitimación del poder masculino". (2003)
- "La profesionalización de la antropología". (2002)
- "Mujer Vasca: imagen y realidad". (1982)
- "Conseguir la igualdad: un proyecto inacabado". (2003)
- "Mari, un mito para la lucha por la igualdad".
- "Deporte, socialización y género". (2003)
- "Maternidad y orden social: vivencias del cambio". (2000)
- "Sistemas de género: desigualdad e identidad nacional". (1999)
- "Deporte y socialización". (1996)
- "Deporte y construcción de las relaciones de género". (1996)
- "Proyecto Itxaso: estudio de las causas del abandono de la práctica deportiva en las jóvenes de 12 a 18 años y propuesta de intervención".