robot de la enciclopedia para niños

Teresa del Valle para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teresa del Valle
Teresa del Valle.jpg
Información personal
Nombre en español Teresa del Valle Murga
Nacimiento 1 de abril de 1937
San Sebastián (España)
Fallecimiento 8 de abril de 2025
Nacionalidad Española
Educación
Educación doctor
Educada en
Información profesional
Ocupación Antropóloga, profesora de universidad y antropóloga social
Área Antropología social, feminismo e igualdad de género
Empleador
  • Universidad del País Vasco
  • Universidad de Guam
Estudiantes doctorales Mari Luz Esteban Galarza
Miembro de Sociedad de Estudios Vascos
Distinciones
  • Galardón Manuel Lekuona
  • Premio Emakunde a la Igualdad

Teresa del Valle Murga (nacida en San Sebastián, España, el 1 de abril de 1937 y fallecida el 8 de abril de 2025) fue una destacada antropóloga, profesora e investigadora española. Fue pionera en la enseñanza de la Antropología Social en la UPV/EHU, convirtiéndose en la primera catedrática de esta materia en dicha universidad. Sus investigaciones la llevaron a diferentes lugares del mundo, como el País Vasco, Micronesia, Hawái, México y Norteamérica.

¿Quién fue Teresa del Valle?

Teresa del Valle nació en San Sebastián en 1937. Estudió en el colegio Vera Cruz de las Mercedarias Misioneras de Berriz, en Bilbao. Desde muy pequeña, entre los 6 y 8 años, aprendió sobre las culturas y costumbres de Micronesia. Esto fue gracias a las cartas que las misioneras enviaban y que les leían en el colegio.

Sus primeros años y estudios

A los 21 años, Teresa se unió a la Congregación de las Mercedarias Misioneras. Su objetivo era trabajar en las misiones de Micronesia. Para ello, era importante que tuviera estudios en inglés y títulos de universidades de Estados Unidos. Esto se debía a que Micronesia estaba bajo la protección de Estados Unidos, quienes se encargaban de la educación en la región.

Teresa del Valle obtuvo varios títulos importantes. En 1966, se graduó como Bachiller en Artes en St. Mary College. En 1974, consiguió su Maestría en Antropología en la Universidad de Hawái. También se diplomó en métodos de Análisis Cultural en Hawái en 1978. Además, se licenció en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona en 1980 y se doctoró en la UPV/EHU en 1981. En 1978, obtuvo otro doctorado en Antropología por la Universidad de Hawái.

Su carrera como antropóloga y profesora

Teresa del Valle enseñó en varias universidades. Fue profesora e investigadora en la Universidad de Guam entre 1971 y 1972. También fue investigadora invitada en Princeton en 1986 y en el Programa de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada-Reno entre 1985 y 1991.

Cuando regresó de Estados Unidos en 1979, comenzó su trabajo en la Universidad del País Vasco. Fue la primera persona contratada para enseñar Antropología Social en la UPV/EHU. En 1984, impartió el primer curso de doctorado sobre antropología que exploraba las diferencias y roles de género. En 1988, obtuvo la primera cátedra de Antropología Social en la UPV/EHU. También fue directora del departamento de Antropología Social en la facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de San Sebastián.

Temas de investigación y enseñanza

A lo largo de su carrera, Teresa del Valle combinó la enseñanza con la investigación. Se interesó mucho por la Antropología Social y por el desarrollo de la Antropología feminista. Sus estudios abordaron temas como el espacio y el tiempo, los sistemas de propiedad, las relaciones familiares y la identidad cultural. También investigó cómo las nuevas formas de socialización influyen en la igualdad y las relaciones entre hombres y mujeres. Se centró en entender las dinámicas de poder y las desigualdades de género.

Fue directora del Seminario de Estudios de la Mujer en dos periodos (1980-85 y 1992-94). Impartió cursos y conferencias en muchas universidades de España, como Santiago de Compostela, Barcelona, La Laguna, Zaragoza, y Málaga. También dio charlas en universidades de Estados Unidos, como Princeton y Cornell, y en centros culturales vascos.

Fue directora de la colección Cuadernos de Antropología de la editorial Anthropos de Barcelona (1981-1995). También coordinó eventos importantes, como la semana sobre "Mujer, Cultura y Sociedad" en 1983. Fue co-directora de cursos de verano y secretaria de congresos de Antropología.

Teresa del Valle fue miembro de varias asociaciones importantes. Perteneció a la "American Anthropological Association" y a la Sociedad de Estudios Vascos. Fue fundadora de ANKULEGI (Asociación Vasca de Antropología) y de AUDEM (Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres). También fue la primera vicepresidenta de EASA (European Association of Social Anthropology), fundada en 1989. Participó en la comisión que creó el plan de estudios para la Licenciatura en Antropología Social y Cultural en 1988. Además, apoyó la creación de la web ANDRESARE en 2008 y colaboró con el periódico ANDRA, el primer periódico de mujeres de Euskal Herria, fundado en 2000.

Fue catedrática emérita de Antropología Social en la UPV/EHU. También fue vicepresidenta de la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza por Guipúzcoa. Fue miembro de honor de la Academia de las Ciencias, Artes y Letras (JAKIUNDE) y formó parte del consejo asesor de Innobasque.

Escribió nueve libros, editó cuatro y fue coautora de tres. Publicó muchos artículos en revistas científicas. Su libro “Mujer vasca. Imagen y realidad” (1985) es muy importante. Se considera un punto de partida para la antropología feminista en el País Vasco. Este estudio ayudó a entender mejor el mito del matriarcado vasco. Sus artículos analizaban la vida social y cultural desde una perspectiva antropológica y con una visión que buscaba la igualdad de género. Algunos de los temas que trató fueron el poder y las diferencias entre hombres y mujeres, la conciliación de la vida personal y laboral, y los cambios en los valores sociales.

Obras destacadas

  • (Directora) Mujer vasca. Imagen y realidad (Anthropos, 1985).
  • Korrika rituales de la lengua en el espacio (Anthropos, 1988).
  • Culturas oceánicas: Micronesia, 1987.
  • Las mujeres en la ciudad. Estudio aplicado de Donostia, 1991.
  • Género y ... (con Carmela Sanz Rueda, 1991).
  • Korrika Basque ritual for Ethnic Identity, 1993.
  • Gendered Anthropology (editora), 1993.
  • Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología (Cátedra, 1997).
  • Perspectivas feministas desde la antropología social (Ariel, 2000).
  • Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de género (Narcea, 2002).

Premios y reconocimientos

  • 2010: Recibió el Premio Emakunde a la Igualdad por su trabajo de investigación y por dar a conocer la realidad de las mujeres.
  • 2011: La UPV/EHU la reconoció por su dedicación a la universidad vasca y por su gran impulso al departamento de Antropología Social.
  • 2017: La Universidad de Granada la incluyó en su ciclo El intelectual y su Memoria.
  • 2018: Ganó el Premio Eusko Ikaskuntza-Laboral Kutxa al currículo más destacado de Euskal Herria en Humanidades, Cultura, Artes y Ciencias Sociales.
  • 2021: Fue parte del documental Pioneras - Aitzindariak, dirigido por Inge Mendioroz. Este documental trata sobre el inicio de la Antropología Feminista en España. Teresa del Valle, junto con Dolores Juliano y Verena Stolcke, fueron figuras clave en este proceso.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Teresa del Valle Facts for Kids

kids search engine
Teresa del Valle para Niños. Enciclopedia Kiddle.