Cariño Botado para niños
Cariño Botado es el nombre de una leyenda muy conocida y también de un lugar real en la comuna de San Esteban, en la región de Valparaíso, Chile.
La leyenda de Cariño Botado nació durante un momento muy importante de la historia de Chile: el Cruce de los Andes. Esto ocurrió cuando el Ejército Libertador, liderado por el general San Martín, cruzó las montañas para liberar Chile. Una parte de este ejército, al mando del brigadier Juan Gregorio de Las Heras, cruzó por el Paso de Uspallata con destino a la villa de Santa Rosa de Los Andes.
Mientras bajaban de la cordillera, el camino de esa época pasaba por varios sectores de lo que hoy es la comuna de San Esteban. Cerca de un lugar llamado San Miguel, había una pequeña comunidad. Cuando los habitantes supieron que el Ejército Libertador se acercaba, decidieron preparar una gran bienvenida, a la que llamaron "un cariño". Era un banquete con mucha comida y bebidas para los soldados.
Sin embargo, según la leyenda, Las Heras y su ejército no aceptaron la invitación. Se dice que el general San Martín les había advertido que podría ser una trampa, y que la comida y las bebidas podrían estar envenenadas por los realistas (los que apoyaban al rey de España). Así, el ejército siguió su camino hacia Curimón para unirse con las otras columnas y preparar la Batalla de Chacabuco. El gran banquete que habían preparado los vecinos quedó abandonado en el campo, y por eso se le llamó "Cariño Botado".
Contenido
¿Por qué el Ejército Libertador cruzó los Andes?
Después de una derrota en Rancagua, las tropas chilenas se refugiaron en Mendoza, Argentina. Allí se unieron al General San Martín, quien tenía un plan para liberar Perú. Para lograrlo, primero era necesario liberar Chile. San Martín decidió dividir sus fuerzas para cruzar la cordillera de los Andes por diferentes pasos. La columna principal, bajo su mando, iría por el Paso Los Patos. La columna secundaria, liderada por Gregorio Las Heras, sería la protagonista de la historia de Cariño Botado.
La misión de Las Heras
El 18 de enero de 1817, Las Heras comenzó su viaje hacia Chile. Su ruta fue por el Paso de Uspallata y el valle del Río Mendoza. Esta ruta era muy importante porque por allí se transportaban las municiones y toda la artillería, que era demasiado pesada para el paso más difícil de Los Patos.
El Paso de Uspallata: Un camino lleno de desafíos
El 24 de enero de 1817, mientras Las Heras y sus hombres estaban acampando en Uspallata, recibieron una noticia importante. Un pequeño grupo de sus soldados fue sorprendido en el Fortín Picheuta por un grupo de 250 soldados realistas. Después de un enfrentamiento conocido como el Combate de Picheuta, los realistas cruzaron rápidamente la cordillera. Este encuentro hizo que el factor sorpresa del avance del ejército se perdiera.
Al entrar en territorio chileno el 2 de febrero, Las Heras tuvo que enfrentar otro destacamento realista en el Combate de Guardia Vieja. A pesar de estos desafíos, el avance del ejército fue muy rápido. El 8 de febrero, ya habían llegado a Santa Rosa de los Andes.
La historia del "cariño botado"
La leyenda cuenta que los habitantes de un pequeño caserío, al enterarse de que el Ejército Libertador estaba cerca, decidieron organizar una gran fiesta para los soldados. Era un "cariño", como se decía en esa época, con mucha comida, música y alegría.
Sin embargo, cuando las tropas llegaron al lugar, Las Heras se disculpó y no aceptó el banquete. Una de las razones era que debían seguir el plan al pie de la letra: reunirse con San Martín y O'Higgins en Curimón. Además, se dice que San Martín había dado una orden directa de no permitir que los soldados participaran en el banquete, por la posibilidad de que la comida estuviera envenenada. Otras versiones sugieren que vieron mucho movimiento de personas y, temiendo una emboscada, decidieron cambiar su ruta.
Lo cierto es que durante esa semana, los vecinos esperaron en vano la llegada de los soldados. Como los militares no aceptaron el banquete, los habitantes decidieron no comerlo tampoco, y lo dejaron allí mismo, para que las aves y los animales lo aprovecharan.
Un homenaje a la historia
Muchos años después, para las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de Chile, se realizó un acto especial en Cariño Botado. Militares chilenos y argentinos visitaron el pueblo en representación de los libertadores, como un homenaje a este hecho histórico.
En 2013, incluso se filmó una miniserie de televisión que se inspiró en esta interesante historia.
Galería de imágenes
-
Cariño Botado.jpg
Vista del sector de Cariño Botado en la comuna de San Esteban.