Antonio Perrenot de Granvela para niños
Datos para niños Antonio Perrenot de Granvela |
||
---|---|---|
![]() Granvela por Frans Floris
|
||
|
||
Título | cardenal presbítero de San Silvestro in Capite y de San Bartolomeo all’Isola después de Santa Prisca después de Santa Anastasia después de San Pietro in Vincoli después de Santa Maria in Trastevere después cardenal obispo de Sabina |
|
Otros títulos | obispo de Arrás Arzobispo de Besanzón |
|
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 1540 | |
Ordenación episcopal | 21 de mayo de 1542 por Juan Pardo Tavera | |
Proclamación cardenalicia | 26 de febrero de 1561 por Pío IV | |
Información personal | ||
Nombre | Antonio Perrenot de Granvela | |
Nacimiento | Besanzón; 20 de agosto de 1517 | |
Fallecimiento | Madrid; 21 de septiembre de 1586 | |
Profesión | Presidente del Consejo de Italia | |
Padres | Nicolás Perrenot de Granvela y Nicole Bonvalot | |
Alma mater | Universidad de Padua Studium Generale Lovaniense |
|
![]() Escudo de Antonio Perrenot de Granvela
|
||
Antoine Perrenot de Granvela (nacido en Besanzón el 20 de agosto de 1517 y fallecido en Madrid el 21 de septiembre de 1586) fue un importante líder de la Iglesia católica y un hábil político. Nació en el Franco Condado y trabajó para los reyes de la familia de los Austrias en España.
Fue hijo de Nicolás Perrenot de Granvela, quien fue secretario del rey Carlos I. Antoine siguió los pasos de su padre, convirtiéndose en consejero del emperador en 1550. También fue obispo de Arrás y arzobispo de Besanzón.
Contenido
¿Quién fue Antonio Perrenot de Granvela?
Antonio Perrenot de Granvela fue una figura clave en la política europea del siglo XVI. Su carrera estuvo marcada por su lealtad a la corona española y su habilidad para manejar asuntos de estado.
Los primeros años de su carrera política
El rey Carlos I lo recomendó a su hijo y sucesor, Felipe II. Granvela se esforzó mucho por mantener y fortalecer el poder del rey español en Europa.
Ayudó a organizar el matrimonio entre Felipe II y María I Tudor, reina de Inglaterra. El objetivo de esta unión era crear una alianza entre España e Inglaterra para contrarrestar la influencia de Francia.
Granvela en Flandes y su ascenso
En 1556, Felipe II lo nombró presidente del Consejo de Estado en Flandes. Allí trabajó bajo las órdenes de Margarita de Parma, quien era la regente (gobernante en nombre del rey) y media hermana de Felipe II.
En 1561, Granvela fue nombrado cardenal, lo que aumentó su prestigio e influencia. Sin embargo, su forma de gobernar en Flandes, buscando fortalecer la autoridad real y promover el catolicismo, le ganó muchos oponentes.
Debido a estas tensiones, en 1564 fue retirado de su puesto en Flandes. Después de esto, sirvió como virrey (representante del rey) en Nápoles y como consejero en asuntos relacionados con Italia.
El punto más alto de su influencia
En 1579, Granvela fue nombrado presidente del Consejo de Italia. En este momento, alcanzó el punto más alto de su poder. Esto coincidió con un evento muy importante: la unión de la corona de Portugal a la Monarquía Hispánica, lo que significó que el rey de España también se convirtió en rey de Portugal.
Sin embargo, en la década de 1580, su influencia comenzó a disminuir. Otro secretario, Mateo Vázquez, fue ganando más poder. Granvela falleció en Madrid en 1586, con menos influencia de la que había tenido antes.
La importante colección de cartas del cardenal Granvela
Como un gran político, Antonio Perrenot de Granvela escribió y recibió miles de cartas a lo largo de su vida. Estas cartas son muy valiosas para entender la historia de esa época.
¿Dónde se guardan las cartas de Granvela?
Muchas de estas cartas se conservan en diferentes centros de investigación en Europa, como archivos y bibliotecas. En España, la mayor parte de su correspondencia y borradores se encuentran en la Biblioteca Nacional, el Archivo General de Simancas y la Real Biblioteca.
La colección de la Real Biblioteca incluye casi cien manuscritos con cartas dirigidas a Granvela o escritas por él. Este conjunto de documentos es muy importante para conocer cómo funcionaba la Monarquía de los Austrias en el siglo XVI.
¿Qué nos revelan las cartas de Granvela?
Las cartas de Granvela nos dan mucha información sobre diversos temas. Por ejemplo, nos muestran cómo se tomaban las decisiones de gobierno, detalles sobre la política militar y cómo era la vida en la corte.
También nos ofrecen una visión de la vida artística en Europa. Se sabe que Granvela apoyó a muchos artistas y científicos. Mantuvo contacto con grandes pintores como Tiziano y cartógrafos como Gerard Mercator. Sus cartas no eran solo de cortesía, sino que trataban temas importantes, como la declinación magnética en el caso de Mercator.
No solo hay cartas de pensadores y escritores de otros países, sino también de españoles. Algunas de estas cartas han sido publicadas en el boletín Avisos. Boletín de noticias de la Real Biblioteca.
El origen de la colección de cartas
Esta colección de cartas proviene de la biblioteca de Diego Sarmiento de Acuña, el primer Conde de Gondomar. Él fue embajador de Felipe III en Inglaterra.
No se sabe con certeza si fue el Conde de Gondomar o su hijo, Antonio, quien adquirió las cartas de Granvela. Lo que sí se sabe es que la colección Gondomar-Granvela llegó a la Real Biblioteca en 1806. Fue comprada por Carlos IV, aunque el pago se realizó más tarde, durante el reinado de Fernando VII.
La importancia de la colección para los historiadores
Esta colección de cartas es muy conocida por los investigadores y ha sido estudiada durante décadas. Es un conjunto enorme de unas 14.000 cartas que ofrecen muchos detalles nuevos e interesantes para los historiadores. Permiten entender mejor la política de estado, el arte y la historia del libro en la época moderna.
Aunque hay algunos manuscritos sueltos, la mayor parte de la colección de Granvela se encuentra en una serie específica de manuscritos en la Real Biblioteca. Estos volúmenes fueron encuadernados a principios del siglo XIX y están organizados por idiomas: latín, español, francés, italiano y alemán.
Véase también
En inglés: Antoine Perrenot de Granvelle Facts for Kids