robot de la enciclopedia para niños

Carampa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carampa
Localidad
Carampacity.JPG
Pueblo de San Isidro de Carampa.
Carampa ubicada en Perú
Carampa
Carampa
Localización de Carampa en Perú
Coordenadas 13°39′07″S 74°14′32″O / -13.65188, -74.2422
Entidad Localidad
 • País Bandera de Perú Perú
 • Departamento Ayacucho
 • Provincia Víctor Fajardo
 • Distrito Alcamenca
Altitud  
 • Media 3177 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 630 hab.
Huso horario UTC -5

Carampa o San Isidro de Carampa es un pueblo ubicado en el distrito de Alcamenca, que forma parte de la provincia de Víctor Fajardo en la región de Ayacucho, Perú. Se encuentra en una zona con paisajes montañosos y ríos importantes.

Geografía de Carampa

¿Dónde se encuentra Carampa?

El pueblo de San Isidro de Carampa está situado en la parte sur de la capital del departamento de Ayacucho. Se ubica al noroeste de la capital de la provincia de Víctor Fajardo y al oeste del distrito de Alcamenca.

¿Cuáles son los límites geográficos de Carampa?

Carampa tiene límites naturales importantes. Al norte, se encuentra el río Pampas. Hacia el este, limita con la quebrada Paarahuana Huaycco hasta Ampo Orcco. Al sur, sus límites son la cordillera Toma, el cerro Ccatun Pampa, el Cerro Taulli y la Quebrada de Patara, que llega hasta el río Caracha. Finalmente, al oeste, limita con el río Caracha hasta el punto donde se une con el río Pampas, en un lugar llamado Collobamba.

¿Cómo se organiza políticamente Carampa?

La comunidad de San Isidro de Carampa pertenece al distrito de Alcamenca. Se encuentra a unos 30 kilómetros de la capital de este distrito. El distrito de Alcamenca incluye varios otros pueblos, como Patallaqta, Huambo, Mirata, Santa Rosa, Iqallo, Unya y Llancara.

Naturaleza y vida en Carampa

¿Qué tipo de vida silvestre y plantas hay en Carampa?

Carampa es un lugar con una gran variedad de seres vivos, tanto animales como plantas, que han evolucionado con el tiempo. Muchos animales que viven aquí son silvestres, pero algunos han sido domesticados por las personas para ayudar en el trabajo, servir de alimento o para la industria. Sin embargo, muchos animales siguen viviendo en su estado natural o en el agua, y están protegidos por leyes especiales debido a su valor y especie. Gracias a esta protección, la vida silvestre sigue creciendo. Por eso, Carampa y sus comunidades son muy ricas en animales, plantas y minerales.

¿Qué ríos son importantes en Carampa?

El pueblo de San Isidro de Carampa cuenta principalmente con dos ríos: el Caracha (también conocido como Qaracha) y el Pampas. El río Caracha nace en las zonas altas de la provincia de Huancasancos y fluye hacia el norte hasta unirse con el río Pampas. El río Pampas nace en la laguna de Choclococha, en el departamento de Huancavelica. Este río atraviesa el departamento de Ayacucho de oeste a este y es uno de los más importantes de la región.

A lo largo del río Pampas, se encuentran muchos pueblos, valles y una gran diversidad de plantas y animales. También hay lugares naturales muy atractivos para el turismo y tierras ideales para la agricultura. Además de estos dos ríos principales, existen otros más pequeños como el río Carampa y el río Llancara. Los ríos Caracha y Pampas son muy importantes para el riego de los cultivos. En sus aguas viven muchos peces de diferentes especies, como truchas, pejesapos, bagres y sardinas.

Tradiciones y celebraciones en Carampa

¿Cómo se celebran las fiestas en Carampa?

En Carampa, como en muchas otras provincias de Perú, las fiestas se celebran con mucho entusiasmo. Cada año, una persona de la comunidad se encarga de organizar la fiesta. Esta persona, llamada "cargonte", recibe el apoyo de su familia y de todo el pueblo. Preparan con anticipación las actividades para la víspera y el día central de la celebración, incluyendo la famosa chicha de jora, una bebida tradicional.

Festividades principales de Carampa

Celebración de San Isidro Labrador

Esta fiesta se realiza en honor a San Isidro Labrador, el santo patrón del pueblo. El día principal se celebra una misa en su honor, seguida de una procesión por la plaza del pueblo. También se realizan corridas de toros.

Fiestas de Agosto

Archivo:Carampaagosto1
Procesión de la Virgen María en Carampa -Ayacucho.
Archivo:Carampaagosto2
Ronda de danzas Carampina.

Las festividades de agosto se llevan a cabo del 24 al 31 de este mes. La víspera del 24 se realiza una misa por la noche. Al día siguiente, muy temprano, comienza la procesión de la Virgen María, que termina al mediodía. Después, continúan las corridas de toros y las rondas de danzas. La noche del 24, la fiesta dura hasta el amanecer. El día 25 se organiza una carrera de caballos en la que pueden participar todas las personas solteras que lo deseen. El día 26, el colegio del pueblo organiza un campeonato de fútbol. Los días restantes la celebración continúa con más fiestas y diversión hasta el 30 de agosto.

Día de Todos los Santos en Noviembre

Archivo:Carampacementerio
Vista del pueblo desde el Cementerio.

Esta celebración se realiza el 1 y 2 de noviembre. Es un día para recordar a los seres queridos que ya no están. Las familias se reúnen en el cementerio llevando velas y alimentos para sus difuntos. En las lápidas, se realizan rezos y cánticos para honrar su memoria.

Según la tradición del pueblo, se cree que las almas de los difuntos regresan durante este día para disfrutar de los altares que sus familias preparan en casa. Estos altares, que son mesas decoradas con una foto del difunto, velas y flores, se llenan con objetos y comidas que la persona disfrutaba en vida. La costumbre es dejar las ofrendas toda la noche para que el difunto pueda "disfrutarlas". Al día siguiente, se reza por la comida y bebida ofrecida, y luego las familias pueden compartirla. Después, las familias van a los cementerios para colocar flores en las tumbas. Este día es un homenaje alegre para recordar a quienes ya no están con nosotros.

Navidad del Niño en Diciembre

En la comunidad de Carampa, la fiesta de Navidad es organizada por los "cargontes". Los cargontes son grupos de personas, llamados "varayuq", que se dividen en dos equipos: el "Alcalde Parte" y el "Regidor Parte", cada uno con siete miembros.

La celebración navideña comienza con la preparación de la leña por parte de los cargontes. Esta tarea se realiza en una "minka", que es un trabajo comunitario donde participan todos los miembros del grupo y sus familias. La leña se prepara con al menos un mes de anticipación para que se seque bien.

Durante la fiesta, todos los cargontes preparan la "Chicha de Ccora", una bebida tradicional. La preparación de esta chicha es un proceso que también se celebra, y en ella suelen participar los jóvenes solteros del pueblo.

La fiesta de Navidad en Carampa dura cinco días, y cada día tiene sus propias actividades y rituales que se cumplen obligatoriamente:

  • Primer día (22 de diciembre): Se llama Yachacuy Tuta, que es la noche de aprendizaje de los bailes navideños.
  • Segundo día (23 de diciembre): Es el día de visitanacuy, donde se realizan visitas entre las personas.
  • Tercer día (24 de diciembre): Se conoce como Ccoygo Tuta, la noche de competencia de "contraponteo" entre los bailarines varones de los grupos del Regidor y el Alcalde.
  • Cuarto día (25 de diciembre): Es el día central, con la competencia de "contraponteo" entre las bailarinas mujeres de ambos grupos. También se comparte una comida preparada por los cargontes para el público, llamada "plaza paicco".
  • Quinto día (26 de diciembre): Se llama Caramusa Punchao, y es el día en que los grupos del Regidor y el Alcalde visitan a todos los cargontes.

Bailes Navideños de Carampa

En las celebraciones navideñas de Carampa, participan diferentes tipos de bailarines:

  • Bailarines del varayuq mayor (Alcalde y Regidor).
  • Dos guías varones y dos guías mujeres.
  • Un "trasquia" varón y una mujer.
  • Bailarines del campo: Un varón y una mujer.
  • Bailarines del Alvacir: Un varón y una mujer.
  • Bailarines extras: Un "abuelo" (conocido como Machoq en Huamanga), cuatro "Huamanguinos" (del Alcalde y Regidor), y guitarristas de los Huamanguinos.

¿Cómo llegar a Carampa?

El pueblo de San Isidro de Carampa se encuentra al sur de la región de Ayacucho. La distancia desde Huamanga, la capital del departamento, hasta Carampa es de 125 kilómetros. En la sierra, donde los caminos pueden ser difíciles y subir y bajar cerros empinados, este recorrido puede tomar unas seis horas si no se conoce la ruta, o hasta diez horas si se viaja de noche.

Un punto de referencia importante en el camino es el pueblo de Pomabamba, que pertenece a la provincia de Cangallo. Desde Huamanga, se puede tomar un transporte pequeño temprano en la mañana (alrededor de las 6 a.m.) para llegar a Pomabamba cerca de las 10 a.m., dependiendo del camino y el vehículo. Después de Pomabamba, se baja por una pendiente con muchas curvas, dejando atrás algunas cordilleras, hasta llegar al límite de Carampa, en un lugar llamado Tinkoq. Allí se unen dos ríos: el río Pampas y el río Qaracha de Huanca Sancos. Actualmente, hay un puente moderno para peatones y vehículos. Antes, se usaba un puente artesanal hecho de "ichu", una paja que crece en los Andes. Finalmente, se llega a Carampa entre las 10 y 11 de la mañana.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Carampa para Niños. Enciclopedia Kiddle.