Capilla y necrópolis de San Victor de Barxacova para niños
Datos para niños Capilla y necrópolis de San Vítor de Barxacova |
||
---|---|---|
![]() Excavación arqueológica en la necrópolis.
|
||
Ubicación | ||
Valle | Río Mao | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Orense | |
Municipio | Parada de Sil | |
Coordenadas | 42°22′23″N 7°30′06″O / 42.37305556, -7.50166667 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico y Necrópolis | |
Época | Edad Media | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Orense
|
||
La capilla y necrópolis de San Vítor de Barxacova es un importante lugar arqueológico en Parada de Sil, Galicia, España. Este sitio incluye los restos de una antigua capilla de la Edad Media y un cementerio con tumbas talladas directamente en la roca.
Descubriendo San Vítor de Barxacova
¿Dónde se encuentra este lugar?
Este sitio histórico se ubica en el hermoso valle del río Mao. Está muy cerca de donde el río Mao se une con el río Sil. Se encuentra en la zona de San Lorenzo de Barxacova. Justo enfrente, al otro lado del valle, hay una gran roca llamada Pena do Castelo.
Un Viaje al Pasado: La Historia del Sitio
Este lugar ha sido un punto de paso importante desde hace mucho tiempo. Cerca de un camino antiguo, se encontró una espada de Forcas de la Edad del Bronce. También se hallaron restos de tejas romanas en el propio sitio. Se cree que pudo haber sido un punto de observación del río Mao.
Hallazgos Antiguos y Conexiones Monásticas
La capilla y el cementerio pertenecieron a un territorio controlado por el monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil. Antes de eso, hasta el siglo XII, formó parte del monasterio de San Lorenzo de Barxacoba. Luego, pasó a ser parte de una propiedad de la Orden de San Juan de Jerusalén.
No se sabe exactamente cuándo se dejó de usar este lugar. Se dice que las paredes de la capilla estuvieron en pie hasta el siglo XIX. A principios del siglo XX, se construyó una base de cemento para una torre eléctrica, que ya fue retirada.
¿Cómo era la Capilla y sus Tumbas?
La capilla se construyó sobre una gran roca. Con el tiempo, algunas partes de la roca se han desprendido. Para entrar a la capilla, había que subir por unos escalones. Se calcula que la capilla medía unos 12 metros cuadrados. Se piensa que desde allí se podía ver el cementerio.
Las tumbas están talladas en la roca y la mayoría tienen la cabeza orientada hacia el oeste. Hay muchas tumbas juntas al oeste de la capilla, al otro lado del camino. Algunas de las losas que cubrían las tumbas todavía se conservan. Es posible que estas losas se usaran varias veces para diferentes entierros.
En el lado sur de la capilla, había tres tumbas más. Una de ellas no se terminó de excavar, y otra no fue tallada, sino construida con piedras.
El Trabajo de los Arqueólogos
Las primeras excavaciones comenzaron en el año 2010. Fueron dirigidas por Eduardo Breogán Nieto Muñiz. Los arqueólogos limpiaron la zona y realizaron estudios en la explanada. Las excavaciones continuaron durante el verano de 2011.
Tesoros Encontrados en las Excavaciones
Durante las excavaciones, se encontraron muchos objetos. Se hallaron piezas de cerámica que se usaban para cocinar. También se descubrieron monedas antiguas, como un conrado de Sancho IV de León, un real de vellón de Enrique II de Castilla y un ceiti de Alfonso V de Portugal.
En una de las tumbas de la capilla, se encontró un pequeño fragmento de un hueso humano.
Historias y Leyendas del Lugar
Antes de las excavaciones de 2010, solo se veían tres tumbas y los restos de la capilla. Por eso, se pensó que era un lugar donde vivían ermitaños. Sin embargo, al encontrar muchas piezas de cerámica de cocina y ver que estaba en un camino transitado, se descartó esa idea. Esto sugiere que había un asentamiento más grande y estable.
Según las historias que se cuentan de generación en generación, en este lugar se enterraba a la gente de las parroquias cercanas.
También se cuenta que la imagen de San Víctor fue llevada por una mujer noble a su casa en las Quintas. Esta casa, que ha sido restaurada, aún tiene una capilla privada.