Monasterio de Santa Cristina (Ribas de Sil) para niños
Datos para niños Monasterio de Santa Cristinade Ribas de Sil |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural, ARI-51-0012264-00000 (Monumento Nacional, 01-10-2008) |
||
![]() Iglesia románica del monasterio
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Localidad | Parada del Sil | |
Coordenadas | 42°23′45″N 7°35′18″O / 42.39583333, -7.58833333 | |
Información religiosa | ||
Advocación | Santa Cristina | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Anterior al siglo X | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Románico | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Orense.
|
||
El Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil es un antiguo monasterio que se encuentra en Parada del Sil, un pueblo de Orense, en Galicia, España. Está situado en un lugar muy bonito, junto al río Sil, rodeado de castaños. Su iglesia es un gran ejemplo del estilo románico de Galicia y fue construida entre los siglos XII y XIII.
Contenido
Historia del Monasterio de Santa Cristina
No se sabe exactamente cuándo se fundó este monasterio, pero los primeros escritos que lo mencionan son de finales del siglo X. Al principio, pudo haber sido un lugar donde vivían personas que buscaban la soledad para rezar. Después, se convirtió en un monasterio más grande.
Fue uno de los monasterios más importantes de la Ribeira Sacra durante la Edad Media. Esto se sabe por los caminos antiguos que llegaban hasta allí.
El monasterio tenía mucho poder y tierras, incluso una parte del río Sil. La zona donde estaba era montañosa, lo que no era ideal para la agricultura. Sin embargo, aprovechaban otros recursos como las viñas (para hacer vino) y los castaños, que todavía hoy forman parte del paisaje. También usaban los recursos del río.
En el siglo XII, el monasterio empezó a tener mucha riqueza. A mediados de ese siglo, pasó a ser parte de la orden benedictina. El monasterio cedía tierras a los campesinos a cambio de un pago. Además, recibió importantes privilegios de los reyes y la protección del Papa.
Con el tiempo, el monasterio fue perdiendo importancia. En 1508, pasó a depender de otro monasterio, el de San Esteban de Ribas del Sil. Esto marcó su declive. Aunque en el siglo XVI se reconstruyó el claustro y se hicieron pinturas en la iglesia, su decadencia continuó. En el siglo XIX, el monasterio pasó a manos de personas particulares y se usó como granja.
Hoy en día, se conservan la iglesia románica, la torre y una parte del claustro. Estas partes han sido restauradas y se pueden visitar.
¿Cómo es el Monasterio de Santa Cristina?
El Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil está formado por la iglesia románica y otros edificios. Estos edificios se distribuyen alrededor de un patio con pasillos cubiertos, llamado claustro.
La Iglesia Románica
La iglesia del monasterio es un ejemplo magnífico del estilo románico gallego. Muestra cómo cambiaron los estilos arquitectónicos a finales del siglo XII y principios del XIII. También destaca el trabajo de los artistas medievales que crearon sus esculturas.
La iglesia está orientada hacia el este. Tiene una sola nave (la parte central de la iglesia) con cinco secciones. Estas secciones tienen arcos redondos y un techo de madera. Donde la nave se cruza con otra nave, se forma un espacio llamado crucero. Al final de la iglesia hay tres ábsides (partes semicirculares). La nave original fue reemplazada por una más estrecha en el siglo XIII, lo que explica el cambio de estilo hacia el gótico.
Los Ábsides
El ábside principal es una continuación de la nave central. A sus lados, hay otros dos ábsides que cubren los extremos de la nave transversal. Los ábsides tienen techos en forma de cúpula, mientras que la nave transversal tiene un techo abovedado. El crucero también tiene una bóveda que se apoya en cuatro arcos con columnas muy decoradas. En las paredes de los ábsides se pueden ver restos de pinturas del siglo XVI. En una de las capillas laterales hay un altar románico. El ábside central tiene tres ventanas que, por fuera, están entre cuatro columnas pegadas a la pared.
Las Fachadas
La fachada principal de la iglesia tiene dos partes. En la parte de abajo está la entrada, con una puerta de tres arcos redondos. Estos arcos se apoyan en columnas con capiteles (la parte de arriba de la columna) decorados con caras humanas y plantas. Alrededor de los arcos hay un adorno con forma de tablero de ajedrez. Encima de la puerta, hay un espacio liso. En la parte de arriba de la fachada, destaca un rosetón (una ventana redonda con adornos calados) con pequeños arcos.
En las fachadas laterales, se ven unos refuerzos en la pared llamados contrafuertes. Entre ellos, hay ventanas estrechas. Las ventanas del centro están enmarcadas por arcos redondos sobre columnas con capiteles de plantas.
Decoración y Arte
Dentro de la iglesia, se pueden ver algunas obras de arte. Hay una escultura del apóstol San Pedro de finales del siglo XVI. También había retablos (estructuras decoradas detrás del altar) barrocos del siglo XVIII, que mostraban la riqueza del templo en esa época. Cuando se quitaron estos retablos en 1990 para restaurar la iglesia, se descubrieron pinturas murales más antiguas, del siglo XVI.
La Torre del Campanario
La torre del campanario de la iglesia es muy interesante. Es especial porque está integrada en el techo norte del claustro. Además de ser un campanario, se usaba para vigilar y, a veces, para defender el monasterio. En su base, hay un espacio donde se leía a la comunidad mientras realizaban sus actividades religiosas. La torre tiene arcos puntiagudos y capiteles adornados con plantas y figuras de arpías. La parte superior de la torre tiene almenas (como las de un castillo) y un techo en forma de pirámide.
Dependencias del Monasterio
Los edificios del monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil están dispuestos en ángulo recto con la iglesia, como era común en los monasterios benedictinos. Todavía se conserva la antigua entrada románica que hoy lleva al claustro. Esta puerta tiene un solo arco decorado con grandes hojas y un doble adorno geométrico. También hay figuras sentadas con un libro abierto y símbolos de los evangelistas.
Los espacios medievales del monasterio, que incluían un claustro que conectaba las diferentes habitaciones comunes, desaparecieron en la época moderna. Esto ocurrió como parte de una reforma del edificio en el siglo XVI, después de que el monasterio se uniera al de San Esteban. Fueron reemplazados por dos pasillos cubiertos que no cierran el patio. En la habitación junto a la iglesia, que se usaba como sacristía, se conservan pinturas murales del siglo XVIII. Estas pinturas muestran el escudo de San Esteban y se suman a las que hay dentro de la iglesia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Monastery of Santa Cristina de Ribas de Sil Facts for Kids