Capilla de Santa María Xoxoteco para niños
Datos para niños Capilla de la Purísima Concepción |
||
---|---|---|
Fachada principal
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | San Agustín Metzquititlán | |
Dirección | Santa María Xoxoteco | |
Coordenadas | 20°30′58″N 98°37′31″O / 20.516071, -98.625148 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Huejutla | |
Uso | Abierto al culto | |
Advocación | Purísima Concepción | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Capilla | |
Orientación | Sureste | |
Nave principal | bóveda de cañón | |
La Capilla de Santa María Xoxoteco es un edificio religioso muy antiguo. Está dedicada a la Purísima Concepción y se encuentra en la comunidad de Santa María Xoxoteco. Esta comunidad forma parte del municipio de San Agustín Metzquititlán, en el estado de Hidalgo, México.
Esta capilla es especial por sus pinturas y diseños. Muestra temas que hablan sobre el fin del mundo y escenas de la vida diaria. Es un lugar importante entre los edificios religiosos construidos en el siglo XVI en México. Se compara con la capilla abierta del Convento de Actopan, que también fue construida por la orden de los Agustinos.
Contenido
Historia de la Capilla de Santa María Xoxoteco
¿Cuándo se construyó la Capilla de Xoxoteco?
La capilla fue construida en el siglo XVI por frailes de la Orden de San Agustín. Al principio, era un lugar de visita para los frailes del Convento de los Santos Reyes de Metztitlán.
¿Cómo cambió la Capilla a lo largo del tiempo?
Originalmente, la capilla funcionaba como una "capilla abierta". Esto era común en los templos destinados a los pueblos indígenas. Con el tiempo, la gran puerta se cerró para darle la apariencia que tiene hoy. Se cree que las pinturas murales se hicieron en la segunda mitad del siglo XVI, después del año 1580.
¿Cómo se descubrieron las pinturas murales?
A principios de 1975, los habitantes de Xoxoteco decidieron renovar el edificio. Al quitar la cal que cubría las paredes y el techo, encontraron murales con escenas sorprendentes. El descubrimiento fue tan impactante que algunas personas se asustaron al verlas.
El arquitecto Juan Benito Artigas Hernández se enteró de este hallazgo en 1975. Él estaba investigando edificios religiosos en la región de la vega de Metztitlán. Su trabajo llevó a que la noticia se publicara en un periódico de la Ciudad de México. Más tarde, publicó un estudio llamado "La piel de la arquitectura. Murales de Santa María Xoxoteco" en 1979.
¿Qué relación tienen las pinturas de Xoxoteco con otras capillas?
Entre 1977 y 1979, se descubrieron pinturas en la capilla abierta del Convento de San Nicolás de Tolentino en Actopan. Las pinturas de la capilla de Xoxoteco y las de Actopan son muy parecidas. Es posible que el mismo grupo de artistas las haya pintado, o que dos grupos trabajaran juntos. Se piensa que primero se pintó Xoxoteco y luego Actopan, siendo esta última una versión más completa.
La forma y el diseño de las paredes en ambas capillas son muy similares, ya que su estructura es casi idéntica. Incluso los colores usados son parecidos. En Xoxoteco, algunos diseños se quitaron debido a la falta de espacio, a diferencia de Actopan.
Arquitectura de la Capilla de Santa María Xoxoteco
¿Cómo es la fachada de la Capilla?
La fachada principal tiene una entrada con un arco de medio punto. Este arco está sostenido por jambas (los lados de la puerta) que se extienden más allá del arco. La entrada está enmarcada por pilastras (columnas planas) que sostienen un alfiz (un marco cuadrado o rectangular alrededor de un arco). Este marco está hecho de piedra tallada. En la parte superior de la fachada, hay cuatro pequeños campanarios, como una espadaña, con solo tres campanas. Estas campanas tienen fechas de 1891, 1924 y 1926.
¿Qué otras partes tiene el edificio?
Junto al muro oeste, se encuentra la sacristía, que tiene dos habitaciones. Está construida con piedra y tiene techos abovedados. Delante de la capilla, hay un atrio (un patio) cercado por un parapeto de mampostería (un muro bajo).
¿Cómo es el interior de la Capilla?
El templo tiene una sola nave (la parte principal donde se sienta la gente). Está construida con mampostería (piedras unidas con mortero) y mide 12 metros de largo por 7 metros de ancho. El piso interior es de mosaico, colocado en 1960. El coro (donde canta el coro) está sostenido por vigas de madera. Hay un pequeño escalón que separa el presbiterio (el área del altar) de la nave. El techo es una bóveda de cañón corrida (un techo curvo y continuo). A diferencia de la mayoría de los edificios religiosos del siglo XVI, esta capilla no está orientada hacia el oeste, sino hacia el sureste.
El conjunto también incluye la sacristía y tres habitaciones cercanas, que también tienen techos abovedados. Había un muro que dividía una de estas habitaciones, creando un pequeño osario (lugar para huesos), pero este ya no existe.
Pinturas Murales de la Capilla de Santa María Xoxoteco
¿Qué temas se representan en las pinturas?
Las paredes de la capilla están decoradas con pinturas que muestran diferentes historias. Algunas representan la creación del mundo, como se cuenta en el Génesis. Otras muestran el fin del mundo, según el Apocalipsis, y también escenas de castigos.
Estas pinturas de Santa María Xoxoteco siguen el estilo de diseño del Renacimiento. Fueron interpretadas y creadas por artistas indígenas llamados tlacuilos. Sus técnicas y temas son similares a los de otras iglesias en la zona donde los frailes agustinos evangelizaron, especialmente en lugares como Ixmiquilpan, Actopan y Metztitlán.
¿Qué escenas específicas se pueden ver?
En la pared de la entrada, hay una pintura casi completa que representa el Calvario (el lugar donde, según la tradición, Jesús fue crucificado). Esta pintura está hecha en tonos grises.
En la pared del fondo (llamada testero), hay cuatro temas principales:
- En la parte superior, se muestra un "Juicio Final". Aquí, se ve una representación de la boca de una criatura marina, que se traga las almas de los que son castigados. A la izquierda, se agrupan las almas de los que son considerados justos.
- La parte inferior tiene un espacio sin decorar en el centro. A los lados, hay dos escenas: la "Creación de Eva", la "Tentación" y la "Expulsión del Paraíso". También hay dos franjas decorativas en la parte de abajo.
En las paredes cercanas, se representa la boca de la criatura marina. También hay una figura masculina grande con un tocado adornado con serpientes emplumadas de diferentes colores. Otras pinturas muestran "Tentaciones" y el "Triunfo de las fuerzas del mal".