robot de la enciclopedia para niños

Canal de Urgel para niños

Enciclopedia para niños

El canal de Urgel es una importante obra de ingeniería que ayuda a llevar agua del río Segre a grandes extensiones de campos de cultivo. Se encuentra en varias comarcas de Cataluña, como Urgel, Plana de Urgel, Noguera, Segriá y Garrigas. Gracias a este canal, se riegan unas 70.000 hectáreas de tierra, lo que beneficia a unas 77.000 personas.

El sistema del canal está formado por dos canales principales y cuatro acequias (canales más pequeños) que se extienden por la orilla izquierda del río Segre. El canal principal mide 144,2 kilómetros de largo, comenzando cerca de Ponts y terminando en Montoliu de Lleida.

Aunque la idea de construir este canal surgió en el siglo XVI, las obras no empezaron hasta el siglo XIX. Finalmente, el canal fue inaugurado en marzo de 1862, ¡350 años después de los primeros planes!


Archivo:NASA Area Regable Canal Urgell
Vista satelital del área regada por el canal de Urgel.
Archivo:Canal d'Urgell - Plànol General 1890
Canal de Urgel - Plano General ca.1890

¿Qué es el Canal de Urgel y para qué sirve?

El Canal de Urgel es un sistema de canales y acequias diseñado principalmente para el riego de tierras agrícolas. Su función principal es transportar agua desde el río Segre para que los agricultores puedan regar sus cultivos. Esto es muy importante para la producción de alimentos en la región.

¿Dónde se encuentra el Canal de Urgel?

El canal está ubicado en la orilla izquierda del río Segre. Su recorrido comienza en el Segre, un poco más abajo de la localidad de Ponts. Después de viajar unos 144 kilómetros, el canal principal finaliza su recorrido en la localidad de Montoliu de Lleida.

La larga historia del Canal de Urgel

La idea de regar la zona conocida como el llano de Urgel es muy antigua, ¡se remonta a la época en que los árabes vivían en la península! Ellos ya construyeron algunas acequias para aprovechar el agua de los ríos Segre y Corb.

Primeros intentos y desafíos

Los primeros estudios serios para construir un gran canal fueron encargados por los reyes Carlos I en 1506 y Felipe II en 1554, 1574 y 1577. Sin embargo, por diversas razones, estos proyectos no pudieron llevarse a cabo.

Más tarde, en el siglo XVII, un vecino de Anglesola, Pere Ripoll, impulsó una nueva iniciativa. En el siglo XVIII, hubo muchas propuestas, principalmente de Jaume de Duràn y el Marqués de la Ensenada, quienes encargaron un proyecto al ingeniero Bernardo Lana. En estos estudios, ya se vio la necesidad de construir un segundo canal.

Después de un conflicto importante en el país en 1814, la Junta de Comercio de Barcelona retomó el proyecto. Se estimó que la construcción costaría mucho dinero. Los pueblos afectados por la obra cooperaron con parte de sus cosechas y con impuestos municipales. Con estos recursos, las obras comenzaron en 1817, pero tuvieron que detenerse en 1822 por falta de dinero y por las dificultades técnicas.

En 1825, el gobierno encargó un nuevo plan. Las obras se reanudaron en 1820 con trabajadores y personas que cumplían una pena, pero se suspendieron de nuevo en 1833. Otro conflicto en el país, al inicio del reinado de Isabel II, paralizó todo, ya que no había suficiente dinero para continuar.

Archivo:Pont sobre el Canal d'Urgell
El canal en Anglesola

En 1847, varias personas importantes de la región formaron una nueva empresa. Esta empresa nombró al ingeniero Pedro de Andrés y Puigdollers como director, quien presentó un plan detallado. Se formó una sociedad con un gran capital, pero esta iniciativa también fracasó y el proyecto se detuvo.

La construcción del Canal Principal

Fue entonces cuando Ignacio Girona y Targa, un importante empresario de Barcelona, tomó las riendas del proyecto. Él y su socio, Juan Bautista Clavé, obtuvieron del gobierno la autorización para construir el canal en 1852. El 28 de diciembre de 1852, se creó la Sociedad Anónima Canal de Urgel, dirigida por Manuel Girona y Agrafel, quien fue el líder de la construcción.

Archivo:Canal de Urgel 1854
Título de acciones de Canal de Urgel S.A. de 2 de febrero de 1854
Archivo:Ignacio Girona y Targa
Retrato de Ignacio Girona y Targa ca 1850.

Las obras comenzaron el 2 de noviembre de 1853, bajo la dirección del ingeniero Domingo Cardenal y Gandasegui. Uno de los mayores desafíos fue atravesar la sierra de Montclar con un túnel de 5 kilómetros. La empresa de los Girona obtuvo permiso para que personas que cumplían una pena trabajaran en la construcción del canal, lo que les permitía reducir su tiempo de condena. Estas personas estaban bien cuidadas, recibían un buen trato y un salario justo, y su ayuda fue muy valiosa.

Archivo:Manuel Girona y Agrafel ca 1860 Wiki
Manuel Girona y Agrafel, alrededor de 1860.

La obra se terminó en 1861. El trazado del canal fue una de las obras públicas más audaces de España en ese momento. Las mayores dificultades fueron los túneles a través de las sierras de Montclar, Almenara y Sant Jordi, así como la presa de "La Llenguadera". El costo total de la obra fue muy elevado. La familia Girona siguió ligada al canal hasta que fue entregado a los agricultores en 1964.

Finalmente, en marzo de 1862, 350 años después de los primeros planes, se regó la primera finca. Al principio, el agua del canal contenía demasiada sal, lo que causó malas cosechas y una epidemia de fiebre. Esta situación duró unos ocho años, afectando a gran parte de la población. Solo a finales del siglo XIX se empezaron a ver los verdaderos beneficios del riego.

Paralelamente, se construyó el canal auxiliar, diseñado por el ingeniero Carles Valmanya y Fabra. Su construcción comenzó en 1929 y terminó en 1932.

Características técnicas del Canal de Urgel

Aunque a menudo se habla del "canal de Urgel" en singular, en realidad es un sistema complejo formado por dos canales principales y cuatro acequias importantes.

Archivo:Canal d'Urgell a Bellpuig
Canal de Urgel en Bellpuig.

El canal Principal es la obra más grande, con 144,2 kilómetros de longitud. Inicia su recorrido en el río Segre, cerca de Ponts, y termina en el mismo río, en el municipio de Montoliu de Lleida.

El canal Auxiliar, construido entre 1929 y 1932, comienza en el embalse de San Lorenzo de Mongay y se une al canal principal en Artesa de Lérida. Tiene una longitud total de 76,6 kilómetros.

De estos canales principales se desprenden cuatro acequias importantes, que suman 102,6 kilómetros de longitud.

Toda esta infraestructura permite regar 49.490 fincas, lo que equivale a unas 70.242 hectáreas de tierra.

¿Cómo se organiza la gestión del Canal de Urgel?

Una vez finalizado el tiempo de la concesión para su construcción, se decidió que el canal pasaría a ser propiedad de los agricultores. Así, el 10 de agosto de 1964, se estableció que los agricultores debían formar una Comunidad General. Esta comunidad sería la dueña para siempre de la concesión del agua y de todas las obras necesarias para el riego.

El 2 de noviembre de 1964, se celebró un gran evento en el Castell del Remey para conmemorar los cien años del canal de Urgel. En este acto, el ministro de Obras Públicas entregó oficialmente el canal a los agricultores. Fue la primera vez que algo así ocurría en España. Miles de agricultores de toda la región asistieron a la celebración.

La Comunidad General se formó oficialmente el 24 de diciembre de 1964. El 17 de noviembre de 1965, el presidente de la Comunidad, Josep Solans Serentill, recibió solemnemente el Canal de Urgel de manos del Ministro de Obras Públicas. Un año después, se hizo la entrega del Canal Auxiliar.

En 1991, el Ministerio de Obras Públicas confirmó que la Comunidad General de Regantes de los Canales de Urgel tenía la concesión del agua del Segre. Esto les permite usar un máximo de 33 metros cúbicos por segundo para el Canal Principal y 8 metros cúbicos por segundo para el Canal Auxiliar. Esta agua se usa para riego, abastecimiento de poblaciones y usos industriales.

Los derechos de esta concesión se mantendrán hasta el 1 de enero de 2061. Para gestionar el agua de manera eficiente, la Comunidad General de Regantes de los Canales de Urgel tiene un reglamento. Debido a la gran extensión de la zona de riego, esta se dividió en 21 grupos o comunidades más pequeñas, distribuidas en tres zonas: alta, media y baja.

Estas comunidades más pequeñas tienen sus propias reglas, siempre y cuando no contradigan las de la Comunidad General.

Actualmente (en 2007), la sede administrativa de la Comunidad General de Regantes de los Canales de Urgel se encuentra en el Espai Cultural dels Canals d'Urgell. Este edificio fue construido entre 1867 y 1876 por Domingo Cardenal, el ingeniero que dirigió la obra, y era el lugar desde donde se supervisaba la construcción. Está situado en la localidad de Mollerusa.

Lugares de interés relacionados con el Canal de Urgel

  • Mina de Montclar
  • Espai Cultural dels Canals d'Urgell
  • La Forestal
  • Els Nou Salts
kids search engine
Canal de Urgel para Niños. Enciclopedia Kiddle.