robot de la enciclopedia para niños

Campos Elíseos (Madrid) para niños

Enciclopedia para niños

Los Campos Elíseos fueron un famoso jardín de recreo en Madrid durante el siglo XIX. Se construyeron en terrenos cercanos a la carretera de Aragón, que era una extensión de la calle de Alcalá. Fueron inaugurados en junio de 1864 y ofrecían muchas atracciones.

Entre sus diversiones, contaban con un salón para conciertos y bailes, una montaña rusa y una plaza de toros. Su popularidad disminuyó cuando el parque del Retiro se abrió al público en 1868. Los Campos Elíseos comenzaron a desmantelarse en 1870 para construir el barrio de Salamanca. La última parte en desaparecer fue su plaza de toros, en 1881.

Este lugar fue tan importante en la vida madrileña de la segunda mitad del siglo XIX que apareció en obras de escritores famosos. Algunos de ellos fueron Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas «Clarín» y Emilia Pardo Bazán.

Historia de los Campos Elíseos de Madrid

Archivo:Campos Elíseos -1866 Plano Madrid
Emplazamiento de los Campos Elíseos de Madrid en el plano de José Pilar Morales, según grabado de Pedro Peñas en 1866.

Los Campos Elíseos de Madrid se inspiraron en jardines similares de ciudades como París y Londres. Eran lugares de moda que se consideraban importantes para el entretenimiento y la cultura. El proyecto fue propuesto por el empresario José Casadesús en octubre de 1860 al Ayuntamiento de Madrid.

El diseño original fue del arquitecto Lucas María Palacios y Rodríguez. Sin embargo, el proyecto se redujo porque el contrato con el Ayuntamiento establecía que el jardín solo existiría por quince años. Esto se debía a que los terrenos estaban destinados a la expansión de la ciudad, lo que hoy conocemos como el barrio de Salamanca.

A pesar de ser un proyecto temporal, se creó una sociedad con un capital importante. Después de algunos retrasos, los Campos Elíseos abrieron al público el 18 de junio de 1864. Dos días después, se inauguró su teatro. Una vez cumplidos los quince años de existencia, el lugar fue demolido por completo. Solo quedó un pequeño templete griego en el jardín de una casa particular.

¿Qué atracciones y servicios ofrecían los Campos Elíseos?

Archivo:Vista del banquete celebrado por los progresistas en los Campos Elíseos, de Ruiz
Banquete celebrado el 3 de mayo de 1864 en los Campos Elíseos.

Para llegar a los jardines, había un servicio de autobuses desde la Puerta del Sol. Aunque el servicio era un poco limitado, permitía a la gente llegar cómodamente.

La entrada a los jardines tenía diferentes precios. Por ejemplo, costaba dos reales pasear hasta las cinco de la tarde y cuatro reales después de esa hora. También se podía comprar un abono anual por doce duros. Este abono permitía disfrutar de los espectáculos al aire libre. Para las atracciones en recintos cerrados, había que pagar un extra.

El Teatro Rossini: Un espacio para el arte

Archivo:Teatro Rossini, en los Campos Elíseos de Madrid
Teatro Rossini, en los Campos Elíseos de Madrid.

Uno de los mayores atractivos de los Campos Elíseos era su teatro de verano. Este teatro, inaugurado el 20 de junio de 1864, fue dedicado al compositor Rossini, por lo que se le conoció como Teatro Rossini.

El edificio, aunque sencillo por fuera, tenía una rica decoración interior. Su programación llegó a competir con la del Teatro Real. Tenía una gran planta rectangular con cuatro pisos y un escenario muy grande para la época. Allí se realizaban diversas actividades artísticas y culturales.

La plaza de toros: Un lugar de espectáculos

Inicialmente, se usó el ruedo de una antigua plaza de becerros. Sus instalaciones fueron demolidas en 1874. Luego, se encargó al arquitecto José Asensio Berdiguer el diseño de una nueva plaza de toros.

Esta segunda plaza se inauguró el 17 de junio de 1879. En ella se presentaron toreros famosos como Luis Mazzantini y "Guerrita". Lamentablemente, esta plaza desapareció el 18 de julio de 1881 debido a un incendio.

Montaña rusa y otras diversiones emocionantes

Archivo:Montaña rusa y plaza de toros, Campos Elíseos de Madrid, en El Periódico Ilustrado (cropped)
Montaña rusa y plaza de toros, grabado publicado en las páginas de El Periódico Ilustrado en mayo de 1865.

Alrededor de la plaza de toros, se construyó una primitiva montaña rusa con "pendientes vertiginosas". Otras atracciones incluían columpios y balanzas. Para los más activos, había un lugar para practicar tiro con pistola y tiro de pichón. Para los que buscaban tranquilidad, había una ría navegable con cinco falúas y un pequeño barco de vapor.

Otros edificios albergaban billares, un cosmorama (un tipo de espectáculo visual), y por supuesto, un café y un restaurante. Este restaurante era innovador, con salas privadas nombradas como las provincias de España. Aunque la prensa de la época a veces criticaba el servicio nocturno, el diario El Imparcial en 1870 elogiaba la calidad de sus servicios.

También había una casa de baños con una sala de relajación decorada con frescos. El parque se completaba con un popular salón de baile circular.

El elefante Pizarro: Una atracción curiosa

Una de las atracciones más populares del parque fue el elefante Pizarro. Este elefante era conocido por su habilidad para abrir botellas. Un día, aprovechando un descuido, rompió sus cadenas, fue a la bodega y se comió toda la hornada de pan de una panadería cercana.

Decadencia y cierre de los Campos Elíseos

Archivo:Concierto en los Campos Elíseos, de Severini
Concierto en los Campos Elíseos de Madrid, grabado de José Severini en la revista El Museo Universal (hacia 1865).

En 1867, el empresario y músico Joaquín Gaztambide se hizo cargo del complejo. Gaztambide añadió a la programación conciertos de la banda militar, ascensos en globo y fuegos artificiales nocturnos. También amplió la oferta de bailes y contó con la colaboración de su amigo Francisco Asenjo Barbieri para dirigir conciertos.

Contrató atracciones únicas, como una compañía mímica veneciana y gimnastas que realizaban ejercicios arriesgados en el aire. También se presentó el famoso equilibrista Charles Blondin, conocido por sus hazañas, como cruzar el Estanque Grande del Retiro llevando personas sobre sus hombros.

En 1868, la compañía de ópera del Teatro Rossini inició su temporada. Sin embargo, la Revolución de 1868 y la apertura al público de los jardines del Buen Retiro aceleraron la decadencia de los Campos Elíseos. A pesar de esto, el jardín de recreo siguió funcionando hasta finales de 1880, cuando expiró su contrato de quince años y la expansión del nuevo barrio de Salamanca lo hizo desaparecer.

Galería de imágenes

kids search engine
Campos Elíseos (Madrid) para Niños. Enciclopedia Kiddle.