robot de la enciclopedia para niños

Campo Viera (Misiones) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Campo Viera
Localidad y municipio
Campo Viera ubicada en Provincia de Misiones
Campo Viera
Campo Viera
Localización de Campo Viera en la Provincia de Misiones
Coordenadas 27°19′51″S 55°03′16″O / -27.3309528, -55.0543134
Entidad Localidad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Misiones Misiones
 • Departamento Bandera de Oberá (Misiones).svg Oberá
Intendente Germán Guillermo Burger
Superficie  
 • Total 207 km²
Altitud  
 • Media 345 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 20.º
 • Total 10,078 hab.
 • Densidad 87 hab./km²
Gentilicio campovierense o viereño/a
Huso horario UTC−3
Código postal N3362
Prefijo telefónico 3755
Variación intercensal + 46,3 % (1991, 2001)
Tipo de municipio Municipio de 1.ª categoría
Sitio web oficial
Archivo:Municipio Campo Viera en departamento Oberá
Área del municipio de Campo Viera en la Provincia de Misiones.

Campo Viera es una localidad y municipio en la provincia de Misiones, Argentina. Se encuentra en el departamento Oberá.

Está ubicada a 27° 22' Sur y 55° 02' Oeste. La economía de Campo Viera se basa en el cultivo y procesamiento del . Por esta razón, es conocida como la Capital Nacional del Té. Aquí se celebra la Fiesta Nacional del Té, Campo Viera, Misiones.

En la zona urbana de Campo Viera se encuentra una de las plantas de producción de té más grandes del mundo. Empresas como "Don Basilio" y "Casa Fuentes" son importantes en la industria del té.

Se puede llegar a Campo Viera por la Ruta Nacional N.º 14. Esta ruta la conecta con Oberá y Bernardo de Irigoyen. La Ruta Provincial N.º 6, también pavimentada, la une con Gobernador Roca.

La localidad de Campo Viera comenzó en 1922. Manuel Viera llegó a la zona del arroyo Yazá para trabajar con la yerba mate. En 1929, las oficinas del gobierno se trasladaron a la Ruta Nacional N.º 14, donde está el pueblo hoy. En 1943, se creó la primera Comisión de Fomento de Campo Viera.

Según el censo de 2001, el municipio tenía 9.228 habitantes. Es la segunda localidad con más población en su departamento.

Historia de la Industria del Té en Campo Viera

¿Cómo llegó el té a Misiones?

El té es una planta que viene de Asia. Fue traída a Misiones en 1925 por un colono ruso. Él empezó a cultivarla cerca de Tres Capones. La producción de té creció gracias al apoyo de la Estación Experimental de Loreto. Pronto, el cultivo se extendió a Puerto Bemberg, Campo Viera y otras áreas de la provincia.

El crecimiento de la producción de té

En esa misma época, llegó a Argentina Francisco Kühnlein desde Alemania. En 1939, empezó a producir pequeñas plantas de té en un vivero en Campo Viera. Cuatro años después, en 1943, instaló la primera planta para secar el té en el pueblo.

Su negocio creció rápidamente. En 1950, se convirtió en la empresa Industrial Té Argentino SRL, conocida como ITA. Francisco y su esposa Marta eran los dueños. Luisa Kühnlein, nieta de Francisco, contó que su abuelo usó dinero de Alemania para construir la fábrica. Tuvieron que quitar las plantas de yerba mate natural para sembrar el té. Su abuelo trajo las semillas y las dio a los colonos para que las plantaran en Campo Viera.

ITA se convirtió en una empresa muy importante para Campo Viera. Era la principal fuente de trabajo para sus habitantes. "Rosi" Peralta, hija de un trabajador de la fábrica, recuerda que la empresa ofrecía viviendas a sus empleados. También ayudaban a las familias con regalos en Navidad y Reyes. Si alguien estaba enfermo, enviaban un médico o enfermera.

Las casas de los trabajadores eran de madera y formaban pequeños barrios. Tenían luz y agua. Cerca de la fábrica estaban las casas de los dueños, las oficinas y un club. Allí, las familias se reunían los fines de semana. Se hacían bailes con orquestas famosas. Venía gente de muchas ciudades cercanas.

Con el tiempo, ITA se transformó en ITA Agropecuaria Sociedad Anónima. Se unieron nuevos socios, incluyendo los hijos y sobrinos de Francisco y Marta. En su mejor momento, la empresa producía 100.000 kilos de té al mes. La mayor parte se vendía en Chile. En esa época, trabajaban entre 600 y 700 personas.

En la década de 1970, ITA empezó a exportar té a Inglaterra e India. Para esto, comenzaron a empacar el té bajo la marca Té Sol. Antes, lo exportaban a granel o en cajas grandes. En 1992, la empresa ITA cerró.

Educación en Campo Viera

Escuelas Primarias

  • Esc. N° 489 Tambor de Tacuarí, Campo Viera.
  • Esc. N° 687, Campo Viera.
  • Esc. N° 895 (EX SAT. Esc. N° 105), Campo Viera.
  • Esc. N° 290, Campo Viera.
  • Esc. N° 500, Campo Viera.
  • Esc. N° 630, paraje "Yazá" Campo Viera.
  • Esc. N° 244 JUAN ASENCIO ABIARU
  • Esc. N° 282 COLONIA JULIO U. MARTIN
  • Esc. N° 36 JOAQUIN VICTOR GONZALEZ
  • Esc. N° 105, Campo Viera
  • Esc. N° 509 Pedro de Mendoza (ex Esc. N° 109), LOTE 45 COLONIA SEGUIN, Campo Viera

Escuelas Secundarias

  • Centro Educativo Polimodal N° 41
  • E.P.E.T. N° 32, Campo Viera.
  • E.F.A. Padre José Marx, Campo Viera.
  • B.O.P N°3 Guillermo Furlong.

Lugares de Culto en Campo Viera

  • Iglesia católica: Parroquia San José Obrero-Diócesis de Oberá: (27°19′52″S 55°03′14″O / -27.3311682, -55.0538532)
  • [Iglesia Adventista del Séptimo Día]
  • Templo Bautista "Eben-Ezer": (27°19′58″S 55°03′24″O / -27.3326741, -55.0565998)
  • Iglesia Asamblea de Dios 248: (27°19′55″S 55°03′31″O / -27.3319593, -55.0586168)
  • Iglesia Vida Nueva: (27°19′47″S 55°03′20″O / -27.3297576, -55.0556235)

Arroyos y Ríos Cercanos

  • Arroyo Yazá: (27°21′55″S 55°03′48″O / -27.3654124, -55.0633324)
  • A° de la Cruz: (27°18′45″S 55°02′08″O / -27.3124757, -55.035444)
  • A° del Medio: (27°20′25″S 55°01′01″O / -27.3401539, -55.0169262)
  • A° Ramón: (27°25′08″S 55°04′31″O / -27.4188967, -55.0753451)
  • A° Viera: (27°20′04″S 55°04′09″O / -27.3345309, -55.0690469)
  • A° Acaraguá: (27°19′03″S 54°58′10″O / -27.3176324, -54.9695399)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Campo Viera Facts for Kids

kids search engine
Campo Viera (Misiones) para Niños. Enciclopedia Kiddle.