robot de la enciclopedia para niños

Campaña del Rosellón (1503) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Campaña del Rosellón
Fecha Agosto - noviembre de 1503
Lugar Rosellón 42°40′N 2°50′E / 42.667, 2.833
Coordenadas 42°40′00″N 2°50′00″E / 42.66666667, 2.83333333
Casus belli Diversión de la guerra de Nápoles.
Resultado Retirada francesa.
Beligerantes
Blason France moderne.svg Francia Armoiries Castille Aragon.svg España
Comandantes
Jean de Rieux Fernando II de Aragón
Fadrique Álvarez de Toledo

La Campaña del Rosellón fue un conflicto que ocurrió entre agosto y noviembre de 1503. En ella se enfrentaron las fuerzas de Francia, enviadas por el rey Luis XII de Francia, contra las tropas de España, que defendían el Condado del Rosellón. Este condado era parte de la Corona de Aragón.

El conflicto fue una parte de la Guerra de Nápoles, que Francia y España estaban librando al mismo tiempo en el sur de Italia. Francia quería distraer a las tropas españolas de Nápoles, así que envió un ejército a la frontera.

Las tropas francesas, lideradas por Jean de Rieux, invadieron el Rosellón y trataron de tomar la fortaleza de Salses. Sin embargo, las fuerzas españolas, al mando del duque de Alba Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez, y luego del propio rey Fernando el Católico, lograron defender el territorio. Al final, el ejército francés se retiró.

¿Por qué ocurrió la Campaña del Rosellón?

Francia y España: una disputa por Nápoles

Para entender la Campaña del Rosellón, debemos saber que Francia y España estaban en guerra por el control del Reino de Nápoles, en el sur de Italia. En el año 1500, el rey francés Luis XII de Francia y el rey español Fernando II de Aragón habían firmado un acuerdo, el Tratado de Granada. En este tratado, decidieron repartirse el Reino de Nápoles, que en ese momento estaba bajo el poder del rey Federico I.

Al año siguiente, los ejércitos de ambos países invadieron Nápoles. Los franceses ocuparon el norte y los españoles el sur. Así, el rey Federico I fue quitado del poder y su reino se dividió entre Francia y la Corona de Aragón.

Pero en 1502, franceses y españoles empezaron a luchar entre ellos por las zonas que los separaban. Al principio, las tropas francesas eran más numerosas y lograron hacer retroceder a los españoles. Sin embargo, en abril de 1503, la situación cambió. El ejército español, con nuevos refuerzos, ganó importantes batallas en Ceriñola y Seminara.

Los españoles avanzaron hacia la capital, Nápoles, mientras que los franceses se retiraban. Para intentar cambiar el rumbo de la guerra en Italia, el rey Luis XII de Francia decidió atacar España por diferentes lugares al mismo tiempo. Uno de esos ataques fue en el Rosellón.

El Rosellón y la Cerdaña: una historia de conflictos

Archivo:Catalonia2
En marrón oscuro, Rosellón y Cerdaña.

Los condados del Rosellón y Cerdaña (que hoy forman parte de los Pirineos Orientales en Francia) habían sido motivo de muchas disputas entre Francia y Aragón.

En 1462, el rey Juan II de Aragón los había entregado al rey Luis XI de Francia a cambio de ayuda militar y económica. Esto ocurrió durante un conflicto interno en Cataluña. Más tarde, entre 1473 y 1477, los aragoneses intentaron recuperar estos condados, lo que llevó a nuevos enfrentamientos.

En 1493, el rey francés Carlos VIII de Francia devolvió el Rosellón y la Cerdaña a Fernando el Católico mediante el Tratado de Barcelona. A cambio, España se mantuvo neutral en un conflicto anterior en Italia. Sin embargo, la nueva guerra por Nápoles hizo que los enfrentamientos entre Francia y España se extendieran de nuevo al Rosellón. A principios del siglo XVI, estos condados estaban bajo control aragonés, pero siempre bajo la amenaza francesa.

¿Cómo se desarrolló la Campaña del Rosellón?

La situación en la frontera

Antes de la invasión francesa, los reyes de Navarra (Juan III de Albret y Catalina de Foix) generaron dudas sobre su lealtad a España. Su cercanía a Francia y su pasividad ante el paso de tropas francesas por su territorio hicieron que los reyes españoles sospecharan. Sin embargo, los navarros aseguraron su lealtad y enviaron a la infanta Magdalena de Navarra a la corte española como garantía.

Despliegue de tropas

Francia y España movilizaron sus ejércitos en la frontera.

  • Por parte de Francia*:
    • Alano de Albret reunió tropas en Bayona, pero no llegó a entrar en España.
    • Jean de Rieux llegó a Narbona con un gran ejército de infantes y jinetes, incluyendo mercenarios suizos. Su objetivo era entrar en España por el Rosellón.
    • La flota francesa zarpó de Marsella para apoyar a Rieux y atacar las costas de Cataluña.
Archivo:Salses Forteresse flan gauche exterieur
Castillo de Salses.

El asedio de Salses

El 13 de septiembre, Jean de Rieux y sus tropas llegaron a Salses, la primera fortaleza española en su camino. El Castillo de Salses, que aún no estaba terminado, fue atacado con artillería. Los franceses avanzaron, llenaron los fosos y llegaron a las murallas, intentando derribarlas. La guarnición española, liderada por Sancho de Castilla, defendió valientemente la fortaleza y reparó los daños.

El duque de Alba movió su campamento cerca de Salses para ayudar, pero esperó refuerzos antes de un enfrentamiento directo. El 13 de octubre, el rey Fernando llegó a Perpiñán con un gran ejército de castellanos y aragoneses.

La retirada francesa y la entrada española en Francia

Al ver la gran cantidad de tropas del rey Fernando, Jean de Rieux decidió levantar el asedio y retiró sus fuerzas de forma ordenada hacia Francia. Las tropas españolas intentaron perseguirlos, pero no tuvieron éxito. La flota francesa también tuvo que retirarse debido al mal tiempo.

Después de la retirada de Rieux, los españoles entraron en territorio francés. Tomaron recursos de varias localidades como Leucate, La Palme y Sigean, entre otras. Sin embargo, el rey Fernando decidió que mantener esas zonas sería muy costoso y regresó con sus tropas al sur de la frontera.

El acuerdo de tregua

El 11 de noviembre, gracias a la mediación de la reina de Francia Ana de Bretaña y la infanta española Margarita de Saboya, se acordó una tregua. Esta tregua duraría cinco meses (y luego se extendió a tres años). Ambos ejércitos debían regresar a sus fronteras y las fortalezas tomadas serían devueltas.

Es importante saber que esta tregua solo era válida para los enfrentamientos en el Rosellón. No afectaba a la guerra en Nápoles ni a los posibles encuentros en el mar. Por parte de España, el marqués de Denia, Bernardo de Rojas, quedó como capitán general de la frontera con 3.000 soldados de caballería y 3.000 de infantería. La defensa de Salses fue encargada a Dimas de Requesens.

kids search engine
Campaña del Rosellón (1503) para Niños. Enciclopedia Kiddle.