robot de la enciclopedia para niños

Yacimiento arqueológico de Camesa-Rebolledo para niños

Enciclopedia para niños

El yacimiento arqueológico de Camesa-Rebolledo, también conocido como arqueositio cántabro-romano de Camesa-Rebolledo, es un lugar muy especial donde se han encontrado restos de antiguas civilizaciones. Se encuentra entre los pueblos de Camesa y Rebolledo, cerca de Mataporquera, en Valdeolea (Cantabria, España).

Este lugar incluye dos zonas importantes: El Conventón, en Rebolledo, y La Cueva, en Camesa. Se cree que sus orígenes están relacionados con un antiguo asentamiento romano. Este asentamiento pudo haber sido establecido por la Legio IV Macedonica después de las guerras cántabras (entre los años 29 y 19 antes de Cristo). También se relaciona con una calzada romana que conectaba Pisoraca con Portus Blendium.

Además, se piensa que pudo haber un castro (un tipo de fortaleza) de los antiguos cántabros y un campamento romano. Es posible que este lugar esté conectado con una ciudad romana llamada Octaviolca, que aún no se ha encontrado. La historia completa de Camesa-Rebolledo todavía se está investigando.

Datos para niños
Yacimiento arqueológico de Camesa-Rebolledo
Yacimiento arquelogico de Camesa-Rebolledo 5.jpg
Ubicación
Continente Flag of Europe.svg Unión Europea
País EspañaBandera de España España
División CantabriaBandera de Cantabria.svg Cantabria
Municipio Camesa-Rebolledo
Coordenadas 42°53′15″N 4°09′30″O / 42.887591783651, -4.1582386584134
Historia
Tipo Antiguo asentamiento y necrópolis
Época Hispania romana
Construcción 29-19 a. C.
Abandono Mediados del siglo III d. C.
Mapa de localización
Yacimiento arqueológico de Camesa-Rebolledo ubicada en Cantabria
Yacimiento arqueológico de Camesa-Rebolledo
Yacimiento arqueológico de Camesa-Rebolledo
Ubicación en Cantabria

El Yacimiento Arqueológico de Camesa-Rebolledo: Un Viaje al Pasado

Este importante sitio nos permite conocer cómo vivían las personas hace muchos siglos. Los arqueólogos han descubierto edificios y objetos que nos cuentan historias de la época romana y medieval.

¿Dónde se encuentra este sitio histórico?

El yacimiento está en la comunidad autónoma de Cantabria, en el norte de España. Se ubica específicamente en el municipio de Valdeolea, entre los pequeños pueblos de Camesa y Rebolledo. Es un lugar estratégico, cerca de antiguas rutas de comunicación.

¿Qué secretos esconde Camesa-Rebolledo?

Los hallazgos sugieren que aquí hubo un asentamiento romano importante. Se cree que pudo ser un punto clave en la red de caminos romanos. Además, se investiga si este lugar podría ser la misteriosa ciudad de Octaviolca, mencionada en antiguos documentos romanos.

El Conventón: Una Gran Residencia Romana

En la zona de El Conventón, los arqueólogos han descubierto los restos de una edificación muy grande. Tenía más de 1000 metros cuadrados y estaba junto a una antigua calzada romana.

¿Cómo era la villa romana de El Conventón?

Esta construcción era una villa romana. Esto significa que era una gran casa de campo, probablemente de un personaje importante o rico de la época. Aún hay muchas preguntas sobre quién vivía allí y cómo se relacionaba con los alrededores.

Se encontraron fragmentos de un miliario, que era una columna de piedra que indicaba distancias en millas romanas. Esto confirma que una calzada pasaba por allí. El miliario fue colocado durante el gobierno del emperador Trajano Decio (entre los años 249 y 251 después de Cristo).

Algunos piensan que pudo ser una mansio, un tipo de posada o lugar de descanso para viajeros. Sin embargo, la falta de ciertas características, como cocinas grandes o establos, hace que la idea de una villa sea más probable. Podría haber sido una lujosa casa rural o una residencia cercana a una ciudad importante.

Lujos y comodidades: Las termas romanas

El tamaño del edificio y los restos de pinturas en las paredes muestran que sus dueños eran muy ricos. Lo más impresionante son las termas, que eran baños privados. Tenían un sistema de calefacción llamado hypocaustum. Este sistema hacía circular aire caliente bajo el suelo, creando un "balneario" personal.

Una parte entera de la villa estaba dedicada a los baños y masajes. Había piscinas con agua caliente (caldarium), templada (tepidarium) y fría (frigidarium). También contaban con una sauna de vapor (laconicum) y un vestuario (apodyterium). El agua de la piscina fría se usaba para limpiar la letrina (el aseo).

Estas termas fueron construidas a finales del siglo I después de Cristo y se ampliaron en los siglos II y III.

El fin de la villa romana

La villa romana de El Conventón estuvo habitada desde el siglo I hasta mediados del siglo III de nuestra era. Después, fue abandonada. Esto coincidió con el inicio de un periodo de cambios importantes en el Imperio romano.

La Iglesia y el Cementerio Medieval

Varios siglos después de que la villa romana fuera abandonada, una nueva población llegó al lugar. Durante la época visigoda, parte del antiguo edificio romano fue reutilizado. Alrededor de la zona de las termas, se creó una necrópolis, que es un cementerio.

¿Qué se encontró de la época medieval?

En esta necrópolis se encontraron muchas tumbas, algunas de ellas con sarcófagos de piedra. Esto ocurrió al menos hasta el siglo XII. El pequeño número de sarcófagos y el hecho de que algunos estuvieran dentro de la iglesia o en la entrada, sugiere que solo las personas más importantes eran enterradas así.

El cementerio se construyó alrededor de una iglesia de la Alta Edad Media. Era una iglesia de estilo prerrománico, con una sola nave y un ábside (la parte del altar) rectangular. Hoy solo queda la planta (los cimientos) de esta iglesia. Debajo del suelo de la iglesia, además de enterramientos, se encontraron restos que indican que la gente vivió allí en el siglo VII.

La Cueva: Un Misterio por Descubrir

Este otro yacimiento romano está a unos 700 metros de El Conventón. Se llega a él por la carretera que va al pueblo de Camesa. Fue excavado parcialmente en los veranos de 1986, 1989 y 1991.

¿Qué se sabe del yacimiento de La Cueva?

Aunque no se ha publicado un informe completo, se sabe que es un lugar importante. Se han encontrado fragmentos de cerámica romana, ladrillos, tejas y monedas romanas. Las monedas y la cerámica, especialmente la llamada "terra sigillata", indican que el lugar estuvo activo en los siglos II y III después de Cristo.

El tamaño de las estructuras encontradas sugiere que pudo ser una villa muy grande o incluso un pequeño grupo de edificios urbanos. Se ha descubierto un ala de un edificio romano de 90 metros de largo, que podría haber llegado a los 120 metros. Las dimensiones y la forma de las habitaciones son únicas y no se parecen a las de otros edificios excavados en la cercana ciudad de Julióbriga.

¿Qué función tenía este gran edificio?

Todavía no se sabe con certeza para qué se usaban estas estructuras. Podrían haber sido barracones militares para tropas. También es posible que fuera un edificio público, quizás con una forma rectangular y pórticos (columnas) alrededor de una plaza o un foro (plaza principal romana). En ese caso, las habitaciones excavadas podrían haber sido tiendas comerciales (tabernae). La función de las partes del edificio que aún no se han excavado sigue siendo un misterio.

kids search engine
Yacimiento arqueológico de Camesa-Rebolledo para Niños. Enciclopedia Kiddle.