robot de la enciclopedia para niños

Cabeza de Tecaxic-Calixtlahuaca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cabeza de Tecaxic-Calixtlahuaca
Material Probablemente caliza o terracota
Período Como una obra romana de los siglos II-III d. C.
Civilización Romana
Descubrimiento Durante una excavación
Descubridor José García Payón
Procedencia Es una probable evidencia de contactos transoceánicos precolombinos entre Roma y las Américas varios años antes de la llegada de Colón a América
Fecha Descubierta en 1933
Ubicación actual Dentro de un ajuar funerario precolombino o poscolombino descubierto en el área de Tecaxic-Calixtlahuaca del valle de Toluca, aproximadamente a 65 km al suroeste de Ciudad de México.

La cabeza de Tecaxic-Calixtlahuaca es una pequeña cabeza hecha de terracota (un tipo de cerámica). Se cree que pudo haber sido parte de una figura más grande. Fue encontrada en 1933 en el área de Tecaxic-Calixtlahuaca, cerca del valle de Toluca, a unos 65 kilómetros al suroeste de la Ciudad de México.

Esta cabeza fue descubierta dentro de un ajuar funerario (objetos que se entierran con una persona). Lo interesante es que su estilo se parece mucho a los artefactos del antiguo Imperio romano. Por eso, algunos expertos piensan que podría ser una prueba de que hubo contactos transoceánicos precolombinos (viajes a través del océano) entre Roma y América, mucho antes de que Cristóbal Colón llegara. Sin embargo, hay varias ideas sobre cómo llegó allí.

¿Cómo se descubrió la cabeza de Tecaxic-Calixtlahuaca?

La cabeza fue encontrada por el arqueólogo José García Payón en 1933. Él estaba realizando una excavación en un lugar donde había un entierro con ofrendas. Este entierro estaba debajo de tres capas de suelo intactas en una estructura que parecía una pirámide.

Junto a la cabeza, se encontraron otros objetos valiosos. Había cosas hechas de oro, cobre, turquesa, cristal de roca, azabache y hueso, además de piezas de cerámica. Los expertos calcularon que este entierro se hizo entre los años 1476 y 1510 después de Cristo. Aunque la cabeza se encontró en 1933, García Payón no publicó información sobre ella hasta 1960.

¿Es la cabeza de Tecaxic-Calixtlahuaca realmente romana?

En el año 2001, los investigadores Romeo H. Hristov y Santiago Genovés T. estudiaron el caso. Hristov es de la Universidad Estatal de Nuevo México y Genovés de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ellos consultaron a Bernard Andreae, un experto en arqueología romana de Italia. Andreae examinó fotografías de la cabeza y dijo que, sin duda, era romana. Basándose en el peinado y la barba de la figura, sugirió que fue hecha alrededor del siglo II después de Cristo, durante el tiempo de los emperadores severianos (entre 193 y 235 d.C.).

En 1995, se realizó una prueba especial llamada termoluminiscencia en Alemania. Esta prueba ayuda a saber la edad de objetos de cerámica. Los resultados indicaron que la cabeza podría tener entre 900 y 1250 años de antigüedad, lo que confirmaría que es de antes de la llegada de los europeos a América. Sin embargo, los científicos que hicieron la prueba no estuvieron de acuerdo con la forma en que Hristov y Genovés interpretaron esas fechas.

¿Cómo pudo llegar la cabeza romana a América?

Los investigadores han propuesto varias ideas para explicar la presencia de esta cabeza en México:

  • Una broma: Algunos rumores sugieren que la cabeza fue colocada en el sitio por otro arqueólogo, Hugo Moedano, para hacerle una broma a José García Payón. Sin embargo, como las personas involucradas ya no están, es imposible confirmar o desmentir esta historia.
  • Un visitante europeo temprano: Otra idea es que algún viajero europeo la trajo a México mucho antes de la llegada de Hernán Cortés. Aunque el entierro donde se encontró la cabeza es de una época cercana a las primeras exploraciones europeas, se considera poco probable que la cabeza haya sido introducida en ese momento.
  • Comercio desde Asia: Una teoría interesante es que la cabeza pudo haber sido llevada a Asia y luego transportada a América a través del océano Pacífico por barcos chinos o indios. Esta idea fue propuesta en 1961 y ha tenido cierto apoyo.
  • Un naufragio romano: El investigador Hristov cree que la explicación más probable es que un barco romano, fenicio o bereber naufragó cerca de las costas americanas, y los restos, incluyendo la cabeza, llegaron a tierra. Él menciona que se han encontrado pruebas de viajes romanos a las Islas Canarias (cerca de África) en los siglos VI o V antes de Cristo, e incluso un asentamiento romano allí. Sin embargo, otros expertos señalan que un naufragio no significa que los romanos "descubrieran" América.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tecaxic-Calixtlahuaca head Facts for Kids

kids search engine
Cabeza de Tecaxic-Calixtlahuaca para Niños. Enciclopedia Kiddle.