Casa del Virrey Sobremonte en Luján para niños
Datos para niños Casa del Virrey Sobremonte |
||
---|---|---|
Monumento histórico nacional de Argentina | ||
![]() Casa del Virrey Sobremonte en Luján.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 34°33′46″S 59°07′18″O / -34.56275, -59.121722 | |
Información del edificio | ||
Construcción | Siglo XVIII | |
La Casa del Virrey Sobremonte, también conocida como la Casa de la Esquina, se encuentra en la ciudad de Luján, Argentina. Fue construida en 1772 por orden de Manuel de Pinazo, quien era un importante miembro del cabildo (gobierno local) de la época.
En 1806, esta casa fue usada por el virrey (un representante del rey de España) Sobremonte. Él se detuvo allí para descansar mientras se retiraba hacia Córdoba. En ese momento, dejó en la casa los tesoros que traía desde Buenos Aires.
Contenido
¿Cómo se construyó la Casa del Virrey Sobremonte?
La casa está justo al lado del Cabildo de Luján. Fue construida por Manuel Pinazo, un importante militar y constructor de la época. Tiene una sola planta con paredes de ladrillos unidos con barro. Su techo es a dos aguas y está cubierto con tejas.
Las ventanas tienen rejas y las puertas son de madera con paneles. Hay un pequeño balcón sobre la entrada principal. La esquina de la casa aún conserva una puerta especial, con dos hojas en ángulo recto. Esta era una característica común en los comercios de ese tiempo.
Por dentro, la casa tiene un diseño típico del siglo XVIII. Las habitaciones principales rodean un patio central, que es el único que se conserva hoy. En 1923, el arquitecto Martín Nöel restauró la casa. Le dio un estilo neocolonial en la parte que da a la plaza.
Momentos importantes en la historia de la casa
¿Quiénes vivieron en la Casa del Virrey Sobremonte?
En 1803, la casa perteneció a la familia Pereyra Mariño. Durante un tiempo, hasta 1812, funcionó como un almacén de tabaco.
En 1806, cuando hubo invasiones de tropas inglesas, el Virrey Sobremonte se refugió aquí. Dejó en la casa los objetos de valor del virreinato que llevaba desde Buenos Aires. Después de las invasiones, algunos militares ingleses importantes, como el general Beresford, estuvieron detenidos en este lugar.
Desde 1829, la casa fue el hogar de Don Francisco Javier Muñiz. Él fue un maestro, un pionero de la medicina en Argentina y también participó en la política como Diputado y Senador.
¿Se escondieron tesoros en la casa?
La casa tuvo varios dueños hasta finales del siglo XIX. En esa época, mucha gente creía que las casas antiguas de personas adineradas podían tener dinero u objetos de valor escondidos. Se pensaba que, en tiempos de guerra o cambios, los dueños enterraban sus riquezas para protegerlas de posibles robos.
Algunas personas encontraron tesoros reales en otras construcciones antiguas. Por eso, en 1889, quienes compraron la "Casa del Virrey" pensaron que encontrarían el tesoro que el virrey Sobremonte pudo haber escondido. Sin embargo, no fue así.
Más tarde, en 1894, la casa se convirtió en una imprenta llamada "La Justicia". Después, fue la sede de una organización llamada el Círculo Católico de Obreros.
La Casa del Virrey como parte de un museo
¿Cómo se unió la casa al museo?
Los organizadores del Complejo Museográfico Provincial "Enrique Udaondo", Fernández Beschtedt y Martín NoeI, vieron la importancia de incluir la "Casa del Virrey" en el museo. El gobierno provincial apoyó esta idea.
El 20 de abril de 1918, el gobierno autorizó la compra de la casa. También compraron terrenos cercanos al Cabildo para ampliar el espacio.
¿Cuándo abrió el museo al público?
El 28 de abril de 1918, la institución fue oficialmente habilitada. Pero fue el 12 de octubre de 1923 cuando abrió sus puertas al público por primera vez. Fue una gran celebración con muchas personas y autoridades.
Al principio, el museo tenía cinco salas. Estas salas mostraban objetos e información sobre temas como los prisioneros, las invasiones inglesas, la vida de Don Muñiz, Juan M. de Rosas y la Independencia. También había una Sala Capitular.
En noviembre de 1925, Udaondo compró otro terreno junto al Cabildo. Su objetivo era conectar el Cabildo con la Casa del Virrey. Finalmente, en 1928, el gobierno provincial adquirió la propiedad de la esquina, uniendo completamente los edificios.