robot de la enciclopedia para niños

Cabildo Mayor del Pueblo Muisca para niños

Enciclopedia para niños

El Cabildo Mayor del Pueblo Muisca es una organización importante que representa a las comunidades Muiscas. Funciona como un grupo político y cultural, formado por cabildos locales que son autónomos (se gobiernan a sí mismos). Todos estos cabildos están unidos bajo el Cabildo Mayor, que a su vez es parte de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).

¿Qué es el Congreso General del Pueblo Muisca?

El Cabildo Mayor del Pueblo Muisca es la máxima autoridad para las comunidades Muiscas. Su origen se remonta a 1999, durante un encuentro llamado "Los muisca; un pueblo en reconstrucción" que se llevó a cabo en la comunidad de Suba. A este evento asistieron representantes de Chía, Cota y Bosa. El objetivo era hablar sobre cómo organizarse y crear un plan de vida común para todas las comunidades.

El nacimiento del Cabildo Mayor

En ese mismo encuentro de 1999, se creó el Cabildo Mayor del Pueblo Muisca. Esta organización tribal reúne a las principales autoridades de las comunidades reconocidas. En ese momento, se nombró al primer gobernador Mayor, Oscar Melo Neuta, de la comunidad de Bosa.

El Primer Congreso General

Entre el 20 y el 22 de septiembre de 2002, se realizó el "Primer Congreso General del Pueblo Muisca" en la comunidad Muisca de Bosa. Asistieron todas las comunidades que forman parte del Cabildo Mayor, además de miembros de las comunidades de Raquira y Soacha, que estaban en proceso de unirse. Actualmente, Victoria Neuta, de la comunidad Muisca de Bosa, es la representante del Cabildo Mayor Muisca ante la ONIC.

Importancia del Congreso Muisca

La asamblea que el pueblo Muisca celebra cada dos años es muy importante. En ella se discuten temas como su proyecto de vida, sus formas de organización, sus ideales, los desafíos de sus territorios, la defensa de su identidad, su idioma y otros asuntos. Para el pueblo Muisca, este Congreso es la máxima autoridad de su organización política, y así lo reconoce la República de Colombia.

¿Cómo ha evolucionado el pueblo Muisca?

En 1991, la República de Colombia cambió su Constitución Política. Esta nueva ley permitió que los grupos indígenas tuvieran más participación política, reconoció sus derechos como ciudadanos y les dio la posibilidad de representarse a sí mismos ante las autoridades del país a través de sus propias organizaciones. Desde entonces, los grupos indígenas en Colombia, especialmente a través de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), han podido unirse más para defender sus territorios y proteger su idioma e identidad cultural.

Logros de las comunidades Muiscas

Las comunidades Muiscas han logrado cosas importantes:

  • Los Muiscas de Suba lograron evitar que se secara la laguna de Tibabuyes y recuperaron el Humedal de Juan Amarillo.
  • También han protegido la reserva natural del cerro de La Conejera, que es considerada tierra comunal y no puede venderse.
  • La revista Suati ("Canción del Sol") publica poesía y otros trabajos de investigación de autores Muiscas.
  • La comunidad de Bosa ha desarrollado con éxito un proyecto para recuperar y practicar la medicina tradicional, trabajando con el Hospital Pablo VI y la Secretaría de Salud de Bogotá.
  • La comunidad de Cota tiene un programa de autonomía alimentaria, ha vuelto a cultivar quinua y organiza eventos de intercambio de sus productos agrícolas y artesanales. También participa en los mercados campesinos de Bogotá.

Población Muisca actual

Hacia finales de 2006, la población Muisca contemporánea se registraba así:

  • Había tres cabildos Muiscas registrados: Cota, Chía, Sesquilé, y el Cabildo Muisca Chibcha de Bacatá, que estaba en proceso de reorganización. La población total era de aproximadamente 9.318 personas.
  • En el Distrito Capital (Bogotá) se registraron 5.186 personas de la etnia Muisca.
  • En las localidades de Suba y Bosa se registraron 4.573 personas.

La cultura Muisca hoy

Film-Camera.png El redescubrimiento de la tradición indígena

La organización política, religiosa y social del Pueblo Nación Muisca fue cambiando mucho a principios del siglo XVI, con el objetivo de transformar las estructuras de las confederaciones de Hunza y Bacatá. El idioma muisca (llamado muyskkubun por ellos mismos) dejó de usarse a finales del siglo XVIII por una orden del rey Carlos III de España, quien prohibió el uso de lenguas indígenas en sus territorios en 1770, para que solo se hablara el castellano.

Sin embargo, otros idiomas de la misma familia lingüística (las lenguas chibchas), como el awa, kogui, arwak, guambia y paez, sobrevivieron porque se hablaban en zonas más alejadas del centro político de la época (Bogotá). En el caso del muyskkubun, existen proyectos para que vuelva a ser hablado.

La cultura del Pueblo Muisca sigue viva. Está presente de diferentes maneras en la cultura nacional colombiana y en muchas comunidades campesinas indígenas en los territorios de Santander, Boyacá y Cundinamarca. Han logrado sobrevivir a siglos difíciles que afectaron la autonomía de su pueblo. Hoy en día, continúan aportando mucho a la identidad de las futuras generaciones a través del reconocimiento de su historia y de sí mismos, un proceso que llevan a cabo grupos de familias descendientes del Pueblo Muisca, organizadas en los Cabildos Mayores Muisca de Bacatá y Tunja.

kids search engine
Cabildo Mayor del Pueblo Muisca para Niños. Enciclopedia Kiddle.